• Unidades de investigación

El AHTTEP complementa y amplía las líneas de investigación de la ENSAPLV, en particular a través de su enfoque histórico. Esta implicación se concibe como un recurso para el desarrollo de nuevas formas de contemplar las grandes cuestiones de nuestra época contemporánea en la medida en que afectan a nuestro entorno construido y organizado: las crisis medioambiental y energética, los fenómenos de metropolización y la globalización del comercio, etc.
Se trata de cuestionar la arquitectura como campo cultural a través de sus diversas formas de mediación. Están en marcha programas de investigación sobre la historia de las técnicas de construcción y la ingeniería urbana, sobre los intercambios intercontinentales materiales e inmateriales, y sobre el transporte en su relación con la forma urbana y la urbanización.

Director: Antonio Brucculeri

Se trata de un equipo multidisciplinar de historiadores, geógrafos, filósofos, arquitectos, paisajistas, artistas plásticos y artistas. El objetivo común de los miembros del equipo de investigación de la AMP es pensar y repensar las obras del hombre, para que sus inscripciones en la tierra ayuden a crear entornos sostenibles, habitables y habitables: obras que se preocupen por sus efectos.

Dirección: Rosa De Marco, Olivier Jeudy y Christian Pédelahore de Loddis

Las principales áreas de investigación del laboratorio son la arquitectura, el urbanismo, la filosofía, la epistemología del proyecto, la invención arquitectónica, las herramientas de diseño y la representación de la invención arquitectónica, así como los nuevos problemas de asentamiento relacionados con los riesgos naturales.
GERPHAU acoge a investigadores de disciplinas muy diversas (arquitectos, urbanistas, filósofos, arquitectos paisajistas, artistas visuales, ecologistas, etc.).

Director: Xavier Bonnaud

La LAA trabaja para definir una antropología de la transformación urbana y territorial como un proceso colectivo en el que la fabricación material del espacio es sólo uno de sus componentes. La observación del espacio “en construcción” se combina críticamente con una etnografía y un análisis de las distintas figuras (residentes, arquitectos, responsables de la toma de decisiones, etc.) que contribuyen y participan en la transformación. El objetivo de la LAA es mantener unidos estos tres momentos y sus horizontes, que se entrelazan y se confrontan en la vida de la ciudad: la “ciudad heredada”, la “ciudad actual” y la “ciudad proyectada”.

Dirección: Alessia de Biase

El enfoque interdisciplinar del LET se articula en torno a profesores e investigadores de los campos de la arquitectura, el urbanismo, la sociología y las ciencias de la gestión. El equipo estudia los modos de acción cambiantes que contribuyen a la creación de espacios arquitectónicos y urbanos, con especial atención a los procesos, profesiones y usos. El equipo ayudó a fundar la Red de Actividades y Métodos de Arquitectura y Urbanismo (Ramau). Con esta red, el LET se interesa por la diversidad de profesionales, las competencias que utilizan y las relaciones que mantienen entre sí.

Dirección: Véronique Biau, Michael Fenker y Jodelle Zetlaoui-Léger

El programa de investigación del equipo está orientado a dos tipos de resultados: la producción de conocimientos sobre la actividad proyectual y sus ayudas digitales, y la producción de nuevas herramientas para el diseño, la conservación y la valorización de la arquitectura.

Responsable: Joaquim Silvestre

Bienvenidos al nuevo sitio web de la ENSAPLV

Puesto en línea a principios de julio, todos los contenidos estarán disponibles en unas semanas.

¡Gracias por su comprensión y por su visita!