
Asignatura optativa nº 1: Docencia en el ámbito STA
M73STA01 Rehabilitación de edificios antiguos
M73STA02 Patologías y disfunciones del edificio
Objetivos pedagógicos– Este curso se basa en la observación de ambientes luminosos y sonoros durante visitas programadas los jueves a partir de las 10.30 h.
– Enriquecer el proceso de aprendizaje mediante un enfoque de la luz (natural y artificial) y la acústica en la comprensión y el diseño del volumen, el objeto en el volumen y el volumen en su entorno urbano o paisajístico.
– Familiarizar a los alumnos con el uso de los elementos constitutivos del proyecto (materiales, colores, superficies, volúmenes, sólidos/vacíos, aberturas, máscaras) en interfaz con la luz y la acústica.Modo de evaluación– Evaluación continua: 70% (participación en visitas y tutorías)
– Ejercicio final: 30%.Trabajos requeridosEn alternancia:
– presencial: clases, reuniones con profesionales, presentación y seguimiento/corrección de los expedientes de los alumnos.
– fuera de la empresa: visitas obligatorias a obras, reuniones con profesionales.
– Expedientes de observaciones y análisis personales (estudios de casos significativos, situaciones de iluminación diurna y nocturna, fotos sonoras, etc.) que cada alumno deberá elaborar tras las visitas y reuniones in situ.M73STA03 Rehabilitación de envolventes patrimoniales del siglo XX
Objetivos pedagógicosEl objetivo de este curso es sensibilizar a los alumnos sobre los trabajos de rehabilitación del patrimonio edificado ordinario.
Debe permitirles adquirir conocimientos sobre los procesos constructivos actuales de los edificios construidos entre 1850 y 1930 y los sistemas constructivos adecuados para su rehabilitación.Modo de evaluación– Asistencia a las clases y a 3 tutorías
Trabajos requeridos– DT 1: Ejercicio de datación sobre tipos comunes de edificios parisinos de 1850 a 1930
– DT 2: Exposición oral y escrita de uno de los temas especificados al principio del trimestre en relación con los edificios analizados por periodos (calidad sanitaria de la vivienda, accesibilidad, seguridad contra incendios, calefacción, acústica, etc.), acompañada de una producción gráfica de detalles a gran escala.
– TD3: Ejercicios temáticos sobre edificios antiguos (propuestos por el profesor)BibliografíaTransmitido al principio del semestre.
M73STA04 Detalles arquitectónicos en rehabilitación
Objetivos pedagógicosComprender las palancas de actuación en la construcción para mitigar el impacto del calentamiento global, vinculando una visión global con medidas concretas a escala del edificio y del paisaje.
Modo de evaluaciónLas clases teóricas se alternan con visitas en grupo, producción y clases invertidas. Se tendrá en cuenta la asistencia y la participación, así como la calidad de los resultados.
Trabajos requeridosPor parejas:
1. Primera sesión: elige un artículo de los propuestos, haz una presentación oral/ilustra los conceptos básicos
2. Primera sesión: elige un artículo de los propuestos, haz una presentación oral/ilustra los conceptos básicos Tras la presentación del proyecto “rue aux écoles” del Ayuntamiento de París, visita y proyecto de transformación de una calle
3. Explorar e ilustrar cómo se puede utilizar un tipo de arquitectura para mantener el aire fresco (por ejemplo, patio, pérgola, criptopórtico, etc.)
4. Dos tutorías con un hidrólogo. El camino del agua se convierte en un hilo conductor del proyecto: aplicaciones a escala de un barrio y de un edificio
5. Aplicación de dispositivos pasivos y activos integrados en uno de tus proyectos, empezando por la integración paisajística y urbana hasta el más mínimo detalle. El objetivo no es añadir dispositivos técnicos, sino generar arquitectura. Por ejemplo: la disposición y configuración de los huecos se pensará en función de su orientación y de forma que favorezca la ventilación natural; un sistema de retención de agua en la parcela se mostrará como microarquitectura en un proyecto de renovación, etc. Maqueta a escala 1:5 o 1:10 de un sistema vinculado al proyecto (por ejemplo, sistemas de ventilación, ventanas, tejado verde, etc.).Trabajo compensatorio si es necesario: fabricar un dispositivo de baja tecnología (por ejemplo, la nevera de verano).
BibliografíaLibros y artículos
Directrices para la gestión del agua de lluvia en origen en las metrópolis. Libro 1, ¿Por qué gestionar las aguas pluviales en origen? Libro 2, ¿Cómo gestionar las aguas pluviales en origen? Atelier parisien d’urbanisme (2018, https://www.apur.org/fr/nos-travaux/referentiel-une-gestion-source-eaux-pluviales-metropole).
Le Paris pluie, guide d’accompagnement pour la mise en œuvre du zonage pluvial à Paris (Ayuntamiento de París, 2018).
Villes et changement climatique, de Jean-Jacques Terrin dir. (Parenthèses, 2015).
Impacts du végétal en ville, de Guillaume Pommier, Caroline Gutleben, Damien Provendier, Marjorie Musy (Programa de investigación VegDUD – El papel de las plantas en el desarrollo urbano sostenible, 2014).
Bâtir en favorisant la biodiversité, de Marc Barra (naturParif, 2012).
Ventilation et lumières naturelles, de David Roditi (Eyrolles, 2011).
Architecture et volupté thermique, de Lisa Heschong (Parenthèses, 1981, reed. 2021).Conferencias web
Philippe Clergeau, Urbanisme et biodiversité (Espace des sciences, 2018).
Stefano Mancuso, Las raíces de la inteligencia vegetal (Ted global, 2010).Cómics/novelas gráficas
Rester Cool, de Alain Bornarel y Emmanuelle Patte (Lanceurs d’avenir/ICEB, 2019).
Petit traité d’écologie sauvage, de Alessandro Pignocchi (3 volúmenes, Steinkis, 2021).
L’Oasis, de Simon Hureau (Dargaud, 2020).M73STA05 Rehabilitación sostenible
Objetivos pedagógicosOBJETIVOS
1.INTRODUCCIÓN
Francia: 32 millones de viviendas existentes que necesitan ser renovadas para satisfacer las necesidades actuales de confort y concienciación sobre cuestiones medioambientales, sociales y económicas.
de 370.000 viviendas iniciadas en el conjunto de 2011,
la rehabilitación y el mantenimiento regular de los edificios en lugar de su deconstrucción (cuando sea factible) pueden reducir significativamente el consumo de materias primas, en particular de energía
un buen diagnóstico es la clave de una buena rehabilitación
un diagnóstico no puede limitarse a las disfunciones y patologías; debe poner de relieve en primer lugar las cualidades de los edificios que hay que conservar, así como su potencial de desarrollo en el marco de un enfoque sostenible
la rehabilitación es un mercado importante para nuestros futuros arquitectos, y mucho más complejo que el de la obra nueva2. OBJETIVOS OBJETIVOS
– integrar la noción de desarrollo sostenible en el proceso de rehabilitación
– ser capaz de realizar un diagnóstico ampliado de disfunciones y oportunidades…, un diagnóstico que tenga en cuenta, entre otras cosas, la interacción con el lugar, la forma social de ocupación, las cuestiones técnicas en función del tipo de administración (copropiedad, propietarios-ocupantes… inquilinos…), las posibilidades económicas, el valor cultural y patrimonial, y la normativa vigente, teniendo en cuenta sus posibles cambios. El objetivo es ser capaz de pensar a corto, medio y largo plazo.
– Ser capaz de elegir las técnicas de intervención adecuadas para cada tipo de inmueble y modo de gestión.
– adquirir una metodología de diagnóstico, para una acción transversal basada en elecciones jerárquicas y multicriterio
– los futuros arquitectos deben adquirir una metodología analítica y, al mismo tiempo, ser claramente conscientes de los límites de su trabajo, sabiendo a qué tipo de pericia recurrir en cada caso.Modo de evaluación– Informe final: dossier centrado en el diagnóstico del edificio estudiado + prueba oral sobre la comprensión de los aspectos relacionados con la rehabilitación y las fases de diagnóstico.
Trabajos requeridos-50% clases teóricas y 50% trabajo práctico. Las tutorías se basan en un edificio “real” que hay que rehabilitar. Los alumnos analizan el edificio paso a paso según las distintas fases del diagnóstico.
Tutorial: elaboración de varios diagnósticos.Bibliografíase impartirán por cursos con bibliografía sobre cada tema
M73STA06 Renovación de fachadas
Objetivos pedagógicosEl objetivo de este curso es introducir a los alumnos en las herramientas digitales de evaluación y simulación específicas para las necesidades de los arquitectos en el campo de los entornos térmicos. Nuestro objetivo es reforzar la noción de diseño razonado y hacer comprender a los estudiantes que el uso de las herramientas de simulación de entornos térmicos debe basarse en el proyecto arquitectónico en la fase de diseño.
El objetivo de este curso es integrar y experimentar con herramientas de simulación térmica en la fase de diseño arquitectónico. Esto permitirá al alumno comprobar la eficacia de las opciones arquitectónicas elegidas en relación con el proyecto y su entorno.
No se trata de convertir al estudiante (futuro arquitecto) en un pseudoingeniero tratando de calcularlo todo, ya que creemos que ése no es su papel, sino de adoptar la postura de un arquitecto enfrentado a la evaluación precoz del impacto de sus elecciones conceptuales, morfológicas y técnicas.Modo de evaluaciónEjercicios y miniproyectos personales utilizando software CAD y de simulación del entorno térmico. Evaluación continua 50% y proyecto personal 50%.
Trabajos requeridosLa enseñanza se imparte en forma de 1,5 horas lectivas y 2 horas de tutorías semanales en un aula de informática.
M73STA07 Explorador escala 1/1
Objetivos pedagógicosEste curso retoma los fundamentos de la estática y la resistencia de materiales adquiridos en los estudios de licenciatura y los amplía utilizando ejemplos concretos, especialmente extraídos de la arquitectura naval. Se introducirá a los alumnos en el uso de herramientas de modelización paramétrica y cálculo estructural.
Modo de evaluaciónEjercicios – Archivos informáticos – Cuestionarios
Trabajos requeridos3,5 h por semana, 1,5 h de clases y 2 h de tutorías en forma de supervisión individual y en grupo, a lo largo de 14 sesiones, es decir = 49 h
M73STA08 Estructuras musicales
Objetivos pedagógicosEn el contexto actual de creciente conciencia ecológica, contaminación antropogénica y desarrollo de una legislación neutra en carbono, el curso examina los problemas del carbono en la construcción y los medios para crear edificios que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
El objetivo es proporcionar una base de conocimientos sobre el elemento carbono (C) y sus compuestos mencionados a menudo en el sector de la construcción: dióxido de carbono (CO2), dióxido de carbono equivalente (CO2 eq.), compuestos orgánicos volátiles (COV) y gases de efecto invernadero (GEI). Compuestos de los que es importante comprender el origen, el papel del carbono en el ciclo vital de los seres vivos y su impacto.
El objetivo es adquirir las claves para comprender y aplicar el proyecto:
– las emisiones de carbono y de GEI, en particular en lo que se refiere a los materiales de construcción, tanto estructurales como de acabado
– obligaciones reglamentarias en el sector de la construcción con la RE2020 y las próximas RE2025 y RE2028
– análisis del ciclo de vida (dinámico o no)
– huellas de carbono y pesos de los componentes de los edificios
– debatir sobre el consumo de materiales en un proyecto de construcción y ser capaz de trabajar sobre intenciones y composiciones bajo el prisma del diseño bajo en carbono
– utilizar y/o desarrollar herramientas sencillas de investigación y comparación
– desarrollar un ojo crítico para los datosModo de evaluaciónTrabajo en parejas: análisis de un proyecto elegido por la pareja sobre el tema del carbono.
BibliografíaTextos normativos https://rt-re-batiment.developpement-durable.gouv.fr/re2020-r320.html
(bibliografía en curso)M73STA09 Pequeños fabricantes
Objetivos pedagógicosEn torno a un tema de arquitectura o estructura experimental (este año, 2023-24, se tratará de construir un proyecto de bóveda o cúpula, como una bóveda catalana), el curso temático propone una investigación en profundidad, tanto arquitectónica como técnica, sobre esta nueva arquitectura y la creación de un proyecto de pabellón a escala 1.
Se establecerá una cierta interfuncionalidad con la CT Petits Constructeurs (S. Ebode / M. Leyral).Los pabellones de años anteriores pueden verse aquí: https://www.instagram.com/construirarchi/
Modo de evaluaciónLas 7 primeras sesiones se dedicarán a organizar un miniconcurso estudiantil para elegir el proyecto que se construirá.
La participación en el proyecto contará un 50% de la nota
Las últimas 7 sesiones se dedicarán a construir una maqueta a escala 1/2 del proyecto y a preparar la construcción a escala real (prevista en S8)
La participación en la construcción contará un 50% de la nota.Se espera y observa especialmente la autonomía e iniciativa de los alumnos. El curso pretende poner a los alumnos en condiciones de llevar a cabo un proyecto de forma bastante independiente.
Trabajos requeridosEl semestre se compone de 14 sesiones de 3 horas cada una, divididas en 1,5 horas de clase y 1,5 horas de trabajo supervisado.
El curso utilizará técnicas de arquitectura/estructura paramétrica. Un buen conocimiento de Rhino y Grasshopper es una ventaja, pero se impartirá un curso de repaso sobre este tema al principio de la CT.
Idioma del curso: francés
Idiomas de comunicación: inglés, español, italianoBibliografíahttps://www.construire-l-architecture.com/echelle-1
https://www.construire-l-architecture.com/recherche-publicationsM73STA10
Objetivos pedagógicosEn un contexto de creciente conciencia ecológica, contaminación antropogénica y aumento de la legislación encaminada a la neutralidad del carbono, este curso explora las cuestiones relativas al carbono en la construcción y otros impactos medioambientales. Explora estrategias para diseñar edificios y ciudades con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y mayor respeto por el medio ambiente.
El curso pretende introducir a los estudiantes en los métodos y herramientas para evaluar el impacto medioambiental de los materiales y los edificios a lo largo de su ciclo de vida. Les proporcionará un conocimiento profundo de los principios de sostenibilidad y ecodiseño, permitiéndoles diseñar proyectos más responsables ante los retos medioambientales actuales.
Este curso ofrece una visión en profundidad del diseño arquitectónico desde la perspectiva de la sostenibilidad. Su objetivo es capacitar a los estudiantes para integrar la evaluación medioambiental en todas las fases del proceso de diseño, desde la elección de los materiales hasta el uso del edificio. Ante la emergencia climática y la necesidad de una construcción más responsable, este curso es una palanca para formar arquitectos conscientes del impacto ecológico de sus elecciones de diseño.Recursos didácticos:
Lecturas: Artículos científicos, normas ISO, estudios de casos reales sobre ACV en arquitectura.
Software: Formación en el uso de herramientas de análisis de ACV (Vizcab, UrbanPrint).
Ayudas visuales: Presentaciones en PowerPoint, vídeos explicativos de los métodos de ACV, estudios de casos.Modo de evaluaciónParticipación activa en clase y en los debates.
Trabajo en grupo sobre casos prácticos de ACV.
Proyecto final: ACV completo de un edificio o proyecto, con informe y presentación oral.
Ejercicios prácticos:
Análisis y comprensión de un EHSF
Análisis de un caso práctico – uso de Vizcab
Análisis de un caso práctico – uso de UrbanPrintTrabajos requeridosProyectos evaluados en Vizcab y UrbanPrint
M73STA11
Objetivos pedagógicosLas tendencias medioambientales y normativas actuales nos obligan a tener en cuenta los materiales de origen biológico y aislante. Las balas de paja cumplen estos requisitos y obligan a los profesionales a adaptar sus prácticas.
Las Normas Profesionales de la Construcción con Paja elaboradas por la Red Francesa de Construcción con Paja constituyen el marco oficial y normativo aplicable en Francia. Definen las normas de diseño e instalación que deben aplicarse cuando se utilizan balas de paja como relleno aislante y como soporte de revocos.El curso de formación Pro-Paille te permite comprender y dominar estas Reglas Profesionales mediante ejercicios prácticos y clases teóricas.
– Conocer el material de las balas de paja, sus características y limitaciones.
– Conoce los fundamentos de la física de la construcción y la calefacción.
– Conocer el contexto normativo aplicable a la construcción con balas de paja.
– Aprende a utilizar y dominar las Reglas Profesionales para la Construcción con Paja.
– Descubre y practica las principales técnicas de construcción con paja.
– Aplica la primera capa de revoco sobre un sustrato de paja.
– Elabora una hoja de control de calidad para la aplicación de la paja.INTERSEMESTRAL 2025 :
Del lunes 17 al viernes 21 de febrero de 2025: Sala del Volumen / Sala 204
De 9 a 18 h.Modo de evaluaciónLa obtención del CTA estará desvinculada de la obtención del certificado RFCP.
Los alumnos deben estar presentes, participar en las sesiones y ejercicios prácticos y teóricos, y llevar un cuaderno de notas.
Evaluación del cuaderno, ejercicios (durante las sesiones lectivas), actitud y participación durante las sesiones prácticas.
La cualificación “Pro-Paille” también se valida mediante un examen final, que da lugar a un certificado de aprovechamiento. El examen consiste en un cuestionario tipo test de 50 preguntas que hay que completar en una hora y media, basado en normas profesionales. El certificado de aprovechamiento es una cualificación profesional obligatoria exigida por las aseguradoras siempre que se utilicen balas de paja en un proyecto.Trabajos requeridosDisponer de un ejemplar de la última edición de las Normas CP 2012 (http://go.rfcp.fr/ReglesPro).
Te recomendamos que los leas previamente.BibliografíaConstruction en Paille, Eric Foissac
Techniques de construction en paille, Eddy Fruchard y Virginie Piaud
Construire en paille aujourd’hui, Herbert Gruber
Construire son habitation en paille selon la technique du GREB, Vincent Brossamain y Jean-Baptiste Thévard ,Guide pratiqueM73STA12
Objetivos pedagógicosDesde que se estableció, el hombre ha intentado protegerse de su entorno. Ha pasado de buscar algún tipo de cavidad, cueva o montículo de vegetación que pudiera adaptar para una estancia más o menos prolongada, a construir una verdadera estructura que le cobijara a él, a sus animales y a sus cultivos. La masa de roca que antes envolvía al morador se convierte ahora en una simple pared que delimita un espacio interior y otro exterior.
Aquí tenemos un espacio entre dos paredes que debe responder a las exigencias y necesidades de los ocupantes, en función de sus actividades. Para conseguirlo, debemos empezar por definir las limitaciones y condiciones, de modo que podamos responder mejor eligiendo un sistema constructivo adecuado para la envolvente protectora que esperamos. La fachada es parte integrante del proyecto. Sin embargo, el arquitecto debe conocer las condiciones técnicas en las que se construye la fachada. Este es el tema de este curso.
Modo de evaluaciónParticipación / Asistencia
Evaluación de la tutoría
Informe del proyectoTrabajos requeridosInvestigación personal
En el marco de las sesiones prácticas, trabajo práctico de análisis o creación de fachada(s).
Visitas (si es posible): fotografías, dibujos, toma de notas.M73STA13
MCTA712 Pequeños fabricantes
Objetivos pedagógicosDesde 2022, la ENSAPLV y las asociaciones Construire l’Architecture y AAIIA organizan cada año una jornada pedagógica para niños de 7 a 10 años sobre los temas de la arquitectura y la construcción, con la participación del CAUE de París.
El proyecto se inspiró en las conferencias de Navidad iniciadas en 1825 por Michael Faraday en el Instituto Real de Londres. Desde entonces, cada Navidad se organiza una conferencia anual para divulgar los conocimientos científicos entre un amplio público, algunos de los cuales son niños. El objetivo es informar a la vez que entretener, utilizando modelos, demostraciones y disfraces.
Hay varios objetivos:
– Permitir que niños de todos los orígenes accedan a un centro de enseñanza superior. Crear un entorno propicio a la sensibilización, el interés e incluso la vocación.
– Simplemente difunde conocimientos precisos popularizándolos, utilizando un enfoque entretenido y medios de comunicación de alta calidad.
– Volver a situar a los alumnos en el centro de las cuestiones pedagógicas, para que la transmisión del saber popularizado se haga con ellos y no sólo por los profesores ➞ romper la verticalidad de la enseñanza, fomentar el intercambio y el aprendizaje mutuo e intergeneracional.Para los estudiantes de Máster, el objetivo pedagógico es lograr una comprensión perfecta de un tema específico de la construcción y la arquitectura: de hecho, es necesario comprender bien un objeto para poder transmitírselo a un niño. De este modo, el acto de transmitir a un niño es un acto educativo para el estudiante del Máster. Para más información: https://www.construire-l-architecture.com/lespetitsconstructeurs
Modo de evaluaciónContinuamente sobre el tema de su subgrupo. Lo que se presentará a las familias en el Día de los Pequeños Constructores servirá de “representación”.
Se espera y se observa especialmente la autonomía y la iniciativa de los alumnos. El curso pretende poner a los alumnos en condiciones de llevar a cabo un proyecto de forma bastante independiente.
La asistencia a la jornada pedagógica (prevista provisionalmente para el 3er sábado de enero) es obligatoria.Trabajos requeridosNociones de arquitectura y construcción (cultura general, estática y RdM) a nivel de Licenciatura.
Bibliografíahttps://www.construire-l-architecture.com/lespetitsconstructeurs
MICTA700 Construcción - curso internacional