
Historia de la arquitectura
Objetivos pedagógicos
Introducción a la historia de la arquitectura del siglo XX: los espacios de la modernidad
Todos los viernes de 10.45 a 12.45 h
El objetivo principal es aprender a historizar la arquitectura contextualizando sus formas, prácticas y denominaciones. A continuación, te familiarizarás con las teorías, formas y prácticas del siglo XX, situándolas en sus contextos históricos, y con su transformación a lo largo del tiempo en función de los cambios en los estilos de vida y las técnicas.
Este curso examina la arquitectura desde tres ángulos:
– como expresión de un momento de la historia y la cultura,
– como acción sobre la sociedad,
– como proceso de estratificación en perpetua transformación.
Habilidades objetivo
– Dominio de vocabulario específico.
-Adquirir una base de conocimientos y referencias sobre la arquitectura del siglo XX, que permita el análisis arquitectónico y la familiarización con los distintos enfoques de diseño.
-Tomar conciencia de la historicidad de las obras y de las raíces históricas de las herramientas, conceptos y nociones, para poner en perspectiva la narrativa dominante de hoy, construida sobre ideas “nuevas” y “disruptivas”.
Contenido
Cet enseignement inscrit l’architecture dans un champ de connaissances vaste, incluant la société, l’art, et la science, en montrant que l’objet architectural est un fait culturel indissociable de son contexte historique, tout en se situant à la confluence des savoirs et des savoir-faire.
Les principaux courants et doctrines architecturaux du XXe siècle seront abordés à travers leur « conception de l’espace », une notion centrale dans l’enseignement du projet. Cette approche permet d’explorer l’histoire de l’architecture en tant que champ culturel mais aussi en lien avec les éléments architectoniques étudiés lors de l’initiation au projet.
Contrairement au premier semestre, ce cours met l’accent sur des figures majeures, des courants et des œuvres emblématiques. Il s’attache à replacer ces acteurs et leurs réalisations dans leur contexte historique et dans le temps long de leur trajectoire professionnelle, afin de mieux comprendre l’évolution du concept d’espace architectural—ses formes, ses significations et ses usages. Cette démarche vise à dépasser une lecture réductrice qui enfermerait ces figures dans un seul dogme ou une théorie unique, limitée à quelques œuvres iconiques.
PROGRAMME DES SEANCES (13 séances)
Des séances synchroniques dédiées à l’émergence d’une conception spatiale (par ex., l’espace ouvert) s’alternent avec des séances diachroniques qui mettent l’accent sur la transformation d’un thème dans le temps (par ex., l’architecture de la ville ou, architecture et technologie).
Modo de evaluación
1. Evaluación continua a través del Cuaderno: 50%
Toma de apuntes, una ficha sobre a) un edificio o proyecto o, b) el análisis de un texto, manifiesto POR SESIÓN explicando el diseño arquitectónico vinculado a la problemática de la sesión con elementos importantes del contexto (Ver archivo de instrucciones, presentado online)
2. Prueba escrita: 50% Prueba escrita: 50%
ATENCIÓN: El conjunto (50% examen y 50% cuaderno) se tendrá en cuenta para la nota final PERO para validar la evaluación continua tu cuaderno debe contener al menos 7 análisis de edificios o proyectos y 3 análisis de textos.
El examen de recuperación tendrá una forma similar.
Trabajos requeridos
Cuaderno: toma notas, una ficha sobre un edificio o proyecto por sesión o un texto, manifiesto explicativo del diseño arquitectónico vinculado al tema de la sesión, al final todos los edificios o proyectos no finalizados se ubicarán en una línea de tiempo/cronológica (desplegable / leporello).
Lecturas esenciales:
-A. Colquhoun, L’architecture moderne, InFolio 2006 (colgado en Taïga)
-Lectura de textos fuente (escritos de arquitectos estudiados) en Taïga
Bibliografía
Bibliografía básica
-Lectura esencial: Alan Colquhoun, Arquitectura moderna, InFolio, 2006 (depositado en Taiga)
-Jean-Louis Cohen, El futuro de la arquitectura desde 1889, Londres, Phaidon, 2012
-William J. Curtis, Arquitectura moderna desde 1900, Phaidon, 2004
-Kenneth Frampton, Arquitectura moderna: una historia crítica, Thames and Hudson, 2006
Francesco Dalco, Manfredo Tafuri, Arquitectura contemporánea, Gallimard / Electa, 1991
-Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura moderna, Dunod, 1978-1988
-Jacques Lucan, Composición, no composición, Architecture et théories 19-20e siècle, 2009
Bibliografía específica de la sesión
– Frank Russel, L’Architecture de l’art nouveau, Levrault, París, 1982
– Jacques Lucan (ed.), Le Corbusier, une encyclopédie, Centro Georges Pompidou, 1987
– Max Risselada (ed.), Raumplan versus Plan libre, 010 editores, Róterdam 2008
– Serge Lemoine, Theo Van Doesburg, Peinture, architecture, théorie, París, P. Sers, 1990
– Chantal Béret (ed.), Architectures en Allemagne 1900-1933, Centro Georges Pompidou, 1979
– Giulio Carlo Argan, Gropius et Le Bauhaus. La arquitectura en nuestra sociedad, 1979
– Jean-Louis Cohen, Mies Van Der Rohe, Ediciones Hazan, 1994
– Fritz Neumeyer, Mies van der Rohe: reflexiones sobre el arte de construir, Le Moniteur, París, 1996
– Louis I. Kahn, Le monde de l’architecte, Centro Georges Pompidou, París, 1992
– Alvar Aalto, De l’œuvre aux écrits, Centro Georges Pompidou, París, 1998
– Patrick Bouchain (ed.), Simone et Lucien Kroll, une architecture habitée, Actes Sud, 2013
Antologías
– Ulrich Conrads, Programmes et manifestes de l’architecture du XXe siècle, Editions de La Villette, 2018 (depositado en TaÎga)
– Michel Denès, Form follows Fiction – écrits d’architecture fin de siècle, Editions de la Villette, París, 1996.
Fuentes
– Adolf Loos, Ornement et Crime, Ediciones Payot, 2015 [1908].
– Sigfried Giedion, Construire en France, construire en fer, construire en béton , Editions de la Villette, París, 2000 [1927].
– Le Corbusier, Vers une architecture, Flammarion, París, 2008 [1923].
– Sigfried Giedion, Espace, temps, architecture, Denoël, París, 1990 [1941].
– Frank Lloyd Wright, Autobiografía, Editions de la Passion, 1998 [1943].
– Walter Gropius, Arquitectura y sociedad, Editions du Linteau, París, 1995 [1956].
– Louis Kahn, Silencio y luz, Editions du Linteau, París, 1996 [1969].
– Charles Jencks, El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Denoël, 1984 [1977].
– Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad, en Folio, 2001 [1966].
– Bernard Tschumi, Cinégramme Folie, le Parc de la Villette, París, Seysell, Champ Vallon, 1987
– Rem Koolhaas, Junkspace, Payot et Rivages, 2011
– Alvaro Siza, Imaginar la evidencia, Parenthèses, 2012
– Peter Zumthor (entrevista con Mari Lending), Présences de L’histoire, Scheidegger und Spiess AG, 2018
Supports de cours
PP y extractos audiovisuales
ARCHIVOS ONLINE depositados en Taîga:
– instrucciones (cuaderno como evaluación continua / pruebas escritas)
– Alan Colquhoun, L’architecture moderne, InFolio 2006 (como manual del curso)
– Selección de textos de manifiestos
– Ulrich Conrads, Programmes et manifestes de l’architecture du XXe siècle, Ed. de la Villette, 2018
Grupos
L27HA01
ResponsableL27HA02
ResponsableL27HA03
Responsable