
Introducción al diseño arquitectónico
Objetivos pedagógicos
El primer semestre es una introducción a la arquitectura y la ciudad. Los alumnos exploran los conceptos fundamentales de la arquitectura a través de la comprensión del espacio desde un punto de vista perceptivo y desde el punto de vista de su uso. Se les introduce en el diseño de proyectos arquitectónicos mediante una serie de ejercicios que les permiten experimentar con diferentes operaciones que dan lugar a la creación de tipos específicos de espacio. A través de esta experiencia práctica inicial, se les introduce en diferentes escalas de estudio, lo que les permite familiarizarse con los elementos básicos de la arquitectura, así como con el proyecto espacial y su contexto urbano.
El semestre se divide en cuatro partes:
– un ejercicio introductorio que ofrece una lectura inicial de la ciudad, combinada con una introducción a las herramientas de representación,
– una serie de ejercicios para experimentar con los conceptos fundamentales de la arquitectura, conocer el proceso de proyecto y dominar las herramientas de representación manual,
– un ejercicio de recapitulación (compartido por todos los talleres), que reúna todos los conceptos abordados durante el semestre y se someta a un jurado cruzado,
– una semana interdisciplinar basada en un viaje de estudios a una ciudad europea, que reúne distintas disciplinas y proporciona una perspectiva interdisciplinar sobre la arquitectura, la ciudad y la región.
Al mismo tiempo, dentro de cada grupo :
– los profesores proporcionan regularmente aportaciones teóricas directamente relacionadas con los temas tratados,
– se elaboran debates y apuntes de lectura sobre obras de arquitectura y ciudad, escritos literarios y artículos (ver bibliografía)
– se elabora un trabajo de análisis de proyectos a partir de una parrilla de lectura propuesta por los profesores,
– se elabora un portafolio en el que se presentan todos los trabajos realizados durante el semestre,
– se organizan conferencias para que los alumnos conozcan el planteamiento de proyectos de arquitectos contemporáneos.
Contenido
Espace et Mesure:
Contenus: Appréhension de l’espace d’un point de vue perceptif / Appréhension de l’espace du point de vue de l’usage / Mesures de l’homme,
de l’espace, des éléments d’architecture.
Attendus: Eprouver et reconnaitre les qualités sensorielles des espaces / Formaliser des intentions architecturales personnelles par un travail sur l’échelle, les dimensions, les proportions, la géométrie, la lumière / Identifier les mesures des principales postures du corps ainsi que leurs liens avec les mesures de l’espace / Identifier en particulier les mesures des éléments de l’architecture domestique (ergonomie et usages) et les articuler au sein d’un projet de petite échelle.
Projet architectural:
contenus: Initiation au processus de conception du projet architectural par l’expérimentation de différentes opérations donnant lieu à la fabrique d’un espace
Attendus: Acquérir une démarche de projet cohérente par une succession d’exercices d’expérimentation mettant en jeu quelques notions fondamentales.
Exemples :
-Masse > excaver > espace contenu
-Parois/limite > décaler/décomposer > espace continu
-Trame > partitionner/mesurer > espace géométrisé
-Assemblage > superposer, juxtaposer, imbriquer > espace articulé
Espace urbain
Contenu: Ouverture à la ville : observation et identification des qualités de l’espace urbain
Attendus: Identifier et représenter quelques-uns des éléments qualifiant l’espace urbain par la pratique de l’arpentage, de croquis et relevés in situ, de dessins analytiques portant sur:
-Composition de l’espace public
-Organisation et dimensions du parcellaire
-Proportion des vides et masses bâties
-Gabarit des voiries
-De l’espace public aux espaces privés : seuils et espaces transitoires
-Usages et matérialité des espaces extérieurs
Représentation
Contenu : Expérimentation des diverses formes de représentation comme outils de conception et de représentation de l’architecture.
Attendus: Etre initié au schéma comme outil de synthèse portant l’accent sur un caractère particulière de l’objet de l’étude / Maîtriser la représentation géométrale : plans, coupes, élévations, axonométrie / Maîtriser les rudiments du croquis perspectif à un point de fuite, maîtrise de la coupe perspective / Maîtriser la fabrication de maquettes / Pour l’ensemble, savoir identifier les choix d’échelle, de point de vue et de cadrage pertinents.
Analyses:
Contenu: Analyser une démarche de projet / Analyser un dispositif architectural
Attendus: Analyse de textes : production d’une fiche de lecture comprenant une synthèse des propos de l’auteur et une position critique personnelle / Analyse architecturale : acquérir une méthode d’analyse permettant de retranscrire les qualités spécifiques d’une architecture par décomposition thématique.
Semaines 0/1 / Semaine d’introduction / Parcours urbain : observer et représenter la ville
Semaines 2 > 12 / Expérimentation des notions fondamentales de l’architecture
3 mardis/semestre / Conférences / Processus de conception d’architectes contemporains
Semaine 12 / Lancement de l’exercice partagé / Présentation à l’ensemble des étudiants en amphi
Semaines 13-14-15 / Exercice partagé / Exercice de synthèse : application des acquis du 1er semestre
Semaines 15/16 / Semaine transversale / Voyage d’étude et exposition : regards croisés sur l’architecture, la ville et le territoire
Semaine 16 / JPO
1er mardi de l’inter-semestre/ Commission de validation de fin de semestre TPCAU
Modo de evaluación
Pertinencia y coherencia: Adquisición de un enfoque de proyecto / pertinencia y coherencia de la respuesta del alumno con respecto a los conceptos expuestos en
el sujeto del ejercicio = 50%.
Medida: Dominio de la medición de espacios y elementos arquitectónicos en relación con las intenciones arquitectónicas declaradas y con respecto a
limitaciones de uso = 25%.
Representación: Dominio y cuidado de los distintos modos de representación exigidos en el enunciado de la asignatura +25%.
Síntesis: Capacidad de formular oralmente una intención clara, de organizar un discurso articulado presentando el planteamiento del proyecto = Modulación +/- 2 puntos
Exploración: Demostración durante el ejercicio de un espíritu de investigación y de un enfoque exploratorio activo = Modulación a +/- 2 puntos
ESCALA DE PUNTUACIÓN
4-6: sin trabajo
6: trabajo muy inadecuado
7-8: trabajo insuficiente
9: trabajo demasiado flojo, pero se puede compensar
11-12: trabajo correcto
13-14: buen trabajo
15: muy buen trabajo
16: trabajo excelente
17: trabajo excepcional: enhorabuena
COMITÉ DE VALORACIÓN DE FIN DE SEMESTRE – PROYECTO
Un comité de fin de semestre examina el trabajo de los alumnos con dificultades y decide si deben repetir o no el TPCAU S1.
Esta comisión examina de 3 a 5 alumnos por taller, con una nota media de entre 9 y 10.
Los miembros del comité examinarán los trabajos trimestrales y los portafolios; los alumnos no estarán presentes en esta reunión del comité.
El comité está formado por 3 subcomités, cada uno de ellos compuesto por :
– El profesor de TPCAU S1 que realizó el seguimiento y la evaluación del alumno durante el semestre
– El profesor de TPCAU S2 que realizará el seguimiento del alumno
– 2 profesores de TPCAU de S1 responsables de otro grupo de proyecto
Se celebra el primer martes del intersemestre.
Trabajos requeridos
Durante el semestre, los alumnos elaboran un portafolio personal en el que presentan todos los ejercicios realizados en S1. Además de su valor de archivo para los alumnos, la finalidad de este documento es mostrar cuánto han aprendido los alumnos al final de S1.
Se utiliza como documento de transmisión entre los profesores de S1 y S2, y también como base de evaluación para los alumnos afectados por el comité de validación al final del semestre 1.
Cada año, 6 de los 12 grupos exponen en los JPO.
Bibliografía
REPRESENTACIÓN
– Jean-Pierre DURAND, La représentation du projet, éditions de La Villette, 2003.
ARQUITECTURA
– Louis I. KAHN, Silencio y luz, Editions du Linteau, 1996.
– Adolf LOOS, Ornement et Crime, Poche, 2003.
– Juhani PALLASMAA, La mirada de los sentidos, ediciones Linteau, 2011.
– Bruno ZEVI, Apprendre à voir l’architecture, éditions de minuit, 1959.
– Peter ZUMTHOR, Penser l’architecture, publicado por Birkhäuser, 2008 (textos originales de 2006).
CONSTRUCCIÓN
– Andrea DEPLAZES, Construire l’architecture, du matériau brut à l’édifice: un manuel,
Birkhäuser, 2013.
CIENCIAS HUMANAS
– Edouard T. HALL, La dimensión oculta, (1966), Points, 2014.
CIUDAD
– Marcel RONCAYOLO, La ville et ses territoires, éditions Gallimard, 1997 para la edición revisada
.
– Camillo SITTE, L’art de bâtir les villes, l’urbanisme selon ses fondements artistiques (1989),
Seuil, 1996.
LITERATURA
– Louis ARAGON, Le paysan de Paris, Gallimard, 1926.
– Tanizaki JUNICHIRÔ, Eloge de l’ombre, Publication Orientaliste de France, 1977 (textos
original 1933).
– Georges PEREC, Espèces d’espaces, Editions Galilée, 1975.
Supports de cours
Estas conferencias están abiertas a todos los estudiantes de 1º curso. Su objetivo es proporcionar una introducción a la cultura arquitectónica y dar a los estudiantes una comprensión de cómo los arquitectos contemporáneos abordan sus proyectos.
3 clases por semestre, los martes por la tarde a las 18.00 horas.
Grupos
L11PA01
ResponsableL11PA02
ResponsableCorresponsableL11PA03
ResponsableCorresponsableL11PA04
L11PA05
L11PA06
ResponsableCorresponsableL11PA07
ResponsableCorresponsableL11PA08
ResponsableL11PA09
ResponsableCorresponsableL11PA10
ResponsableCorresponsableL11PA11
CorresponsableL11PA12