
Proyecto arquitectónico
Objetivos pedagógicos
El segundo semestre examina la relación entre espacio y construcción, a partir del estudio del edificio público y de la relación entre estructura espacial y estructura constructiva, por un lado, y entre programa, tipología y contexto, por otro.
Este semestre continúa el cuestionamiento iniciado en S3 sobre los vínculos entre los edificios y las ciudades y
considera el edificio como parte de un tejido urbano (presentación extraída del folleto de la titulación).
Ejercicio 1 del TD PARTAGE (20%) (interdisciplinar entre TPCAU y STA): análisis arquitectónico y constructivo de una escuela (durante 4 semanas)
Tus objetivos son
– estudiar las relaciones entre las disposiciones espaciales, programáticas, urbanas y constructivas
– comprender las características materiales, constructivas y estructurales específicas de un edificio
– reproducirlos en modelos y dibujos a diferentes escalas
– conocer y beneficiarse de una serie de edificios escolares y públicos
– aplicar los conocimientos técnicos recién adquiridos y crear una cultura constructiva para que seas capaz de combinar las relaciones esenciales entre la arquitectura y la construcción
Comprender y dominar :
– tipologías arquitectónicas y compositivas: jerarquía, partición, distribución, disposición
– las tipologías estructurales y su jerarquía: portantes verticales, lineales (fachadas, muros) o puntuales (pilares), y horizontales (forjados, vigas) y, por tanto, “quién estabiliza y quién soporta a quién” su geometría y dimensionamiento: retícula, sentido de la luz, espesor, proporción, etc.
– tipos y materiales de construcción: elementos pesados, ligeros y mixtos: envolvente, fachada, zócalo y cubierta (para hacer frente a la lluvia), muro, suelo, hueco, escalera, etc.
– escalas: desde un edificio completo, sus principios, su estancia típica hasta sus detalles recurrentes finalidades arquitectónicas: espacio, luz, uso, urbanidad, materialidad
Representación: ser capaz de redibujar, construir modelos y dibujar diagramas según los siguientes criterios:
– las características constructivas y estructurales específicas de un edificio
– los vínculos entre las diferentes escalas, desde el conjunto hasta el más mínimo detalle
– coherencia y relaciones entre planos, secciones y alzados
– órdenes dimensionales: capacidad de carga, luz, grosor, etc.
– convenciones de representación: trama, grosor, acotación, etc.
Evaluación :
Es gradual y principalmente “atemperado”: de un nivel bajo (<8/20) a un nivel bueno (14/20) (siendo excepcionales las notas más altas en el trabajo en grupo)
Ejercicio 2 (80%): Diseño arquitectónico y urbanístico de una escuela pública (o instalación) en la ciudad
Tus objetivos son
- desarrollar los conocimientos adquiridos en S3 en materia de espacialidad, habitabilidad y urbanidad
- dominar las cualidades tipológicas, constructivas y espaciales de un edificio público siguiendo la TD
- captar la relevancia del análisis antes de proyectar
- comprender que toda arquitectura forma parte de un tejido urbano
- comprender que se articula en múltiples escalas
- reconocer que es el lugar de prácticas sociales y culturales compartidas y diferenciadas
- observar que la arquitectura es para todos y de interés público en esta ocasión y construir un enfoque objetivo y personal de estos fines
Si aún no se ha elegido la ecología como palanca principal, las cualidades a las que te comprometas en términos de luz natural, orientación solar, circulación del aire, compacidad y elección de la construcción contribuirán a calificar el edificio desde este punto de vista.
El método elegido: Una vez más, el método consiste en empezar desde dentro (el aula) y salir hacia la ciudad y su paisaje urbano, utilizando el análisis desde distintos puntos de vista (ejemplos arquitectónicos y observaciones urbanas y sociales).
Los cuatro temas seleccionados se diseñan y representan en dibujo y volumen para formar el 5º.
Talla : - saber diseñar, adaptar y especificar cualquier espacio a las actividades y usos que en él se desarrollan
- saber diseñar distribuciones horizontales y verticales comunes y su impacto en la compacidad del equipo
- proceder desde el interior, espaciando y ajustando cada uno de los componentes principales del edificio
- captar y dominar el carácter tipológico de la arquitectura, donde ningún componente prevalece sobre los demás
Cruzar diferentes escalas: - articular el componente principal, su serie, su ensamblaje (vertical y horizontal), su distribución, sus propios exteriores (patio, jardín, etc.) y su lugar en la parcela y en la ciudad.
- dominar las diferentes secuencias espaciales y lógicas de distribución
- ir del edificio a la ciudad y de la ciudad al edificio, de lo público a lo privado o individual
- saber pensar en diferentes relaciones espaciales y urbanas en secciones transversales
Localización : - integrar las distintas situaciones de un edificio y su topología (en el suelo, en altura, etc.)
- analizar, articular y aprovechar las distintas lógicas de orientación: urbana, solar, vistas
- Establece relaciones con el vecindario construido y no construido que rodea al edificio (plaza, calle, edificio colindante, patio).
- desarrollar un enfoque razonado de un contexto urbano determinado (densidad, carácter urbano, vistas, tipología, morfología)
- conocer y aprovechar un conjunto de edificios públicos y, más ampliamente, nuestra historia arquitectónica y urbana
Edificio : - aplicar una tipología, jerarquía, geometrización estructural y materialización
- elementos típicos de diseño: fachada, cubierta, estructura portante, hueco
- articular las diferentes escalas de un edificio, desde su estructura general hasta sus detalles típicos
Representar : - dominar el dibujo arquitectónico y sus convenciones a diferentes escalas: de 1/2000 a 1/20
- Dominar la coherencia y las relaciones entre planos, secciones, alzados y vistas en perspectiva frontal simple (excluidas las vistas en 3D).
- saber hacer un corte relevante y un corte en perspectiva
- desarrollar el dibujo a mano con instrumentos y, al mismo tiempo, adquirir habilidades de dibujo asistido por ordenador (uno no puede prescindir del otro)
Términos y condiciones : - Gestión individual del proyecto y análisis y trabajo conjunto en parejas o equipos
Evaluación : Es gradual y medido: de un nivel bajo (<8/20) a un nivel muy bueno (16/20).
Grupos
L411PA01
ResponsableCorresponsableL411PA02
ResponsableCorresponsableL411PA03
ResponsableCorresponsableL411PA04
ResponsableCorresponsableL411PA05
ResponsableCorresponsableL411PA06
ResponsableCorresponsableL411PA07
L411PA08
ResponsableCorresponsableL411PA09
ResponsableCorresponsableL411PA10
ResponsableCorresponsableL411PA11
ResponsableL411PA12
ResponsableCorresponsable