Proyecto arquitectónico

Año 4 - Semestre 8Proyecto UEM84 / Exploración / Investigación
E.C.T.S.
12
Horas de clase magistral
0
Horas de trabajo dirigido
112
Coeficiente
0.90
Código
MP800
Carácter
Obligatoire
Grupos
  • A - AS-P801 Escenografía y arquitectura de espacios escénicosAS
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Por su complejidad funcional y técnica, el programa de un local de espectáculos (sala de espectáculos en vivo, teatro) es un rico campo de reflexión sobre el proyecto arquitectónico. Requiere un trabajo sobre la jerarquía y la articulación entre interior y exterior, una comprensión de la herramienta escenográfica y sus implicaciones arquitectónicas y urbanas.
    reflexionar sobre los requisitos arquitectónicos y técnicos de un lugar de creación artística

    Modo de evaluación

    control de contenidos
    dos fases de renderizado

    Trabajos requeridos

    Proyectos :
    La arquitectura y la escenografía de un espacio de espectáculo y creación con un auditorio de 500 a 700 plazas, un auditorio de 200 a 400 plazas, una sala de ensayos, etc.

    Cursos y conferencias, visitas, reuniones:
    – Análisis tipológico del auditorio y el escenario
    – Evolución de la arquitectura teatral en el siglo XX
    – Aspectos técnicos: maquinaria, iluminación, acústica,
    – Visitas a diferentes lugares de representación,
    – Reuniones, salidas teatrales, exposiciones obligatorias.

  • A - AS-P803 El edificio públicoAS
    Objetivos pedagógicos

    Diseñar un MUSEO
    El objetivo de este curso es desarrollar los conocimientos y herramientas necesarios para diseñar un edificio público, desde el punto de vista de su lugar en el tejido urbano, su arquitectura y sus representaciones, y hacerlo a través de un programa específico, el del MUSEO
    El conocimiento en profundidad de los retos del espacio museístico permitirá a los alumnos adquirir herramientas específicas de este ámbito, así como ampliar sus competencias en el diseño de un edificio público.

    Cabe señalar que este ejercicio también está supervisado por Michel Huynh , conservador jefe del Museo de Cluny.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: 50% y examen final: 50%.

    Trabajos requeridos

    Las clases teóricas se imparten por la mañana, mientras que todos los proyectos se exponen por la tarde para que todos los alumnos puedan beneficiarse simultáneamente de la crítica que se hace a cada uno. El proyecto de edificio público pone en juego todas las herramientas necesarias para la expresión completa del proyecto arquitectónico, y todas sus escalas: las que permiten explicar las intenciones en relación con un contexto urbano y paisajístico (1/1000, 1/500), así como las que son adecuadas para el estudio en profundidad del proyecto arquitectónico y sus disposiciones constructivas (1/200, 1/50, 1/20). Este enfoque no es lineal. Una serie de ejercicios te permitirá abordar y aislar una cuestión concreta: conocimiento de la colección y representación de las obras, puesta en el espacio de un fragmento de la colección, estructura e iluminación de un fragmento de la colección, instalación y composición del museo en el lugar …..

  • A - AS-P804 De la idea al proyectoAS
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este grupo de proyecto es entender el proyecto en arquitectura como pensamiento en acción, o producir la formalización de una idea arquitectónica. Lo que llamamos proyecto es el encuentro y la articulación de cuatro dimensiones (o dit-mension según Jacques Lacan, es decir, la medida del decir): técnica, estética, crítica y ética.
    Para ello, proponemos a los alumnos dos proyectos:
    proyecto corto:
    A partir de un problema planteado por un autor (escritor, pintor, etc.), se pedirá a los alumnos que diseñen espacios y establezcan así un vínculo entre la arquitectura (en el sentido más amplio del término) y las artes. En un primer momento, ciñéndose al tema del autor, los alumnos tendrán que diseñar un edificio que incorpore los datos y las limitaciones urbanísticas de un lugar determinado. De este modo, los alumnos podrán aislar una dirección relevante para permitir el paso de una “idea fuerza” según la expresión de Louis I. Kahn a su representación. El proyecto se convierte entonces en una cadena de progresión de sentido que articula la forma arquitectónica. Esta progresión calificará el proyecto desde el boceto hasta la representación final.
    proyecto largo:
    Un proyecto largo que será un museo, para acercarse a lo que significa ser una estructura abierta al público, con sus limitaciones.
    El tema principal de este trabajo de proyecto es diseñar un espacio museístico para un autor que habrás estudiado. El objetivo es captar el planteamiento de diseño de tu autor e intentar transponerlo arquitectónicamente. Este museo debe producir una singularidad urbana, un acontecimiento o emergencia en la ciudad, un fenómeno arquitectónico que pueda destacar para convertirse en una referencia urbana o un hito para la ciudad de París (el museo que califica y da nombre al lugar). Para ello, es importante que expreses tu deseo de arquitectura con tus propias palabras.
    Sobre todo, no debes copiar una obra para evitar una visión demasiado literal o anecdótica para tu edificio.
    También tienes que pensar en la escenografía de tu edificio, el aspecto de frecuentación y el recorrido para recibir y exponer las obras de arte. Para ello, tendrás que elegir el ambiente (luz, material, color) para exponer las obras, así como la elección del mobiliario.
    El surgimiento de un proyecto, de boceto en boceto.

    El primer lugar del proyecto pertenece, por necesidad, a la fase de boceto; los primeros esbozos del proyecto. Es la primera etapa de la creación de un edificio, con la fuerza del momento y la brillantez y puesta en práctica de un pensamiento.
    Fulgurance

    Comprender el fenómeno urbano y abrirlo.

    Trabajar sobre el lugar, así como sobre el proyecto, basándose en dos figuras tutelares, Friedrich Nietzsche y Stéphane Mallarmé: “nada habrá tenido lugar salvo el lugar”; el poder metonímico del lugar.
    Enseñar la importancia del lugar y su ocupación, sin la cual no habría lugar para la arquitectura. Todo lugar es un lugar que da cobijo al hombre, y toda arquitectura es la presencia del hombre y su lugar; por el contrario, el no-lugar podría ser la ausencia de una declaración arquitectónica, una no-edificación que excluye la morada del hombre.
    Toda expresión arquitectónica debe manifestar este vínculo. La preocupación por el lugar es el asunto del arquitecto -lo más apremiante en lo que debe pensar- cuando crea nuevos edificios (por utilizar la fraseología de Heidegger).
    La primera tarea del proyecto fue elegir una ubicación que permitiera un cierto deseo de arquitectura. En este caso, el emplazamiento es un espacio singular. Esperamos que esta acogida haga posible que la arquitectura esté en armonía con lo que ya hay allí… 

    Modo de evaluación

    Evaluación continua 50%.

    Trabajos requeridos

    Se ofrecerá a los estudiantes una serie de cursos:- Un curso sobre el autor, que proporcionará un conocimiento profundo pero no exhaustivo de una obra. Un curso de infografía para conciliar el paso de una “idea abstracta” a su formalización y/o representación. Los proyectos se presentarán en formato A1. Para cada proyecto, habrá un panel analítico (significado, croquis, esquemas, etc.), dos o tres paneles sobre el código universal de la representación arquitectónica (plantas, secciones, alzados, detalles, etc.), y uno o dos paneles de representación sensible (perspectivas, axonometría, 3D, etc.).

  • A - CCA-P802 Ecologías arquitectónicas aplicadasCCA
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    ÉCOLE NATIONALE SUPERIEURE D’ARCHITECTURE
    PARIS LA VILLETTE
    FICHE PROGRAMA 2025
    S8 proyecto de arquitectura
    CCA campo de estudio: Proyecto P 802
    Título del curso: “Ecologías arquitectónicas aplicadas”. Arquitecturas flotantes.
    Capacidad: 20 alumnos máximo

    Estudio de experimentación constructiva a escala 1, en la Cité du Développement durable, en el jardín agronómico tropical de la ciudad de París.

    Profesorado del proyecto:
    Xavier Lagurgue, Fiona Meadows , Marc Hymans

    Asociaciones:
    Con el Máster M1 del IEDES (Instituto de Estudios del Desarrollo) de París1, Panthéon-Sorbonne, especializado en “desarrollo agrícola y políticas económicas”. Cursos conjuntos y visitas a lugares para desarrollar una comprensión compartida de los humedales.

    Con el máster M1 del IEDES (Instituto de Estudios del Desarrollo) de París1, Panthéon-Sorbonne, curso: evoluciones agrarias y políticas económicas. Cursos conjuntos y visitas a lugares para una comprensión común de los humedales.

    Orientaciones principales
    El estudio de ecologías arquitectónicas aplicadas se dedica a la experimentación arquitectónica y constructiva a escala 1. El objetivo es diagnosticar un ecosistema y proponer una arquitectura que satisfaga algunas de las necesidades identificadas por este ecosistema. En 2025, como continuación del trabajo iniciado en 2024, el proyecto se centrará en los humedales.
    Nuestro centro experimental se encuentra en el Jardin d’Agronomie Tropicale de la Ville de Paris, en el Bois de Vincennes. Con un rico pasado que cuestiona más que nunca las relaciones Norte-Sur, el JAT alberga actualmente cursos universitarios, laboratorios sobre transición ecológica y medio ambiente, asociaciones y empresas, lo que lo convierte en un importante centro de investigación sobre agronomía y economía del cambio climático: la “Ciudad del Desarrollo Sostenible”. Nuestro estudio de proyectos estará in situ para algunas de las clases y para el experimento final. El resto del tiempo, las sesiones tendrán lugar en la sala 212 de la ENSAPLV.
    ………………………………………………
    El taller Ecologías Arquitectónicas Aplicadas está dedicado a la experimentación arquitectónica y constructiva a escala 1. Se trata de diagnosticar un ecosistema y proponer una arquitectura que satisfaga algunas de las necesidades identificadas de este ecosistema. Este año 2025, en la continuidad del trabajo iniciado en 2024, el proyecto se centrará en los humedales. Nuestro emplazamiento experimental se encuentra en el Jardín Agronómico Tropical de la Ciudad de París, en el Bois de Vincennes. Con un rico pasado que cuestiona más que nunca las relaciones Norte-Sur, el JAT alberga hoy formaciones universitarias, laboratorios sobre transición ecológica y medio ambiente, asociaciones, empresas que lo convierten en un importante centro de investigación en agronomía, en economía del cambio climático: la “Ciudad del Desarrollo Sostenible”.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua
    Con evaluación en cada una de las cinco fases siguientes:
    1) Diagnóstico del entorno del 10%.
    2) Problematización-programa-boceto 20%
    3) Realización-instalación 40%
    4) Observaciones 10%
    5) Representación final de las representaciones en el sitio web 20%
    La experiencia de escala 1 irá precedida de un proyecto finalizado y construible, con, además de documentos gráficos y escritos, maquetas y detalles constructivos de gran calidad expresiva.
    …………………………
    Con evaluación en cada una de las cinco fases siguientes:
    1) Diagnóstico del entorno: 10%.
    2) Esquema-programa de problematización: 20
    3) Realización-instalación: 40%
    4) Observaciones: 10%
    5) Representación final de las representaciones en el sitio web:20%

    La experiencia a escala 1 irá precedida de un trabajo de proyecto finalizado y construible, con, además de los documentos gráficos y escritos, maquetas y detalles constructivos de un alto grado de calidad expresiva.

    Trabajos requeridos

    Trabajo requerido

    1) Participación en visitas y conferencias. Elaboración de una presentación colectiva con alumnos del Instituto de Estudios sobre el Desarrollo IEDES
    2) Elaboración individual de un proyecto de estructura flotante habitada
    3) Instalación y observaciones in situ en el Jardin d’Agronomie Tropicale
    4) Retroalimentación coordinada con todo el grupo
    ………………..
    1) Participación en visitas y conferencias. Elaboración de una presentación colectiva con alumnos del Instituto de Estudios para el Desarrollo IEDES
    2) Elaboración individual de un proyecto de estructura flotante habitada
    3) Instalación y observaciones in situ en el Jardín Agronómico Tropical
    4) Restitución coordinada con todo el grupo

    Bibliografía

    Otras lecturas

    Bouchain, P. (2006). Construir de nuevo: ¿Cómo hacerlo? Actes sud.
    Goetz, B., Madec, P., y Younès, C. (2009). L’indéfinition de l’architecture: Un appel (1.ª ed.). Éditions de la Villette.
    Guattari, F. (2008). Las Tres Ecologías (Nachdr.). Galilée.
    Imanishi, K., Gouzard, A.-Y., Takasaki, H., y Asquith, P. J. (2011). El mundo de los seres vivos: una teoría ecológica de la evolución (B. Lanaspeze, Ed.). Éditions Wildproject.
    Latour, B. (2017). ¿Dónde aterrizar? Comment s’orienter en politique. La Découverte.
    Loubes, J.-P. (2010). Traité d’architecture sauvage: Manifeste pour une architecture située. Sextant.
    Madec, P. (2004). Le coyote, le petit renard, le geai et le pou. Ed. Sujeto-objeto.
    Pallasmaa, J. (2010). La mirada de los sentidos. Ediciones Linteau.
    Thoreau, H. D., Matthieussent, B., Harrison, J. y Granger, M. (2013). Walden. El Lema y el Resto.
    Von Uexküll, J. (1956). Milieu animal et milieu humain (C. Martin-Fréville). Éd. Payot et Rivages.
    YOUNÈS, C. (2010). Ville contre-nature: Philosophie et architecture. La Découverte.

    Las referencias bibliográficas se facilitarán caso por caso en función de los temas tratados.

  • A - CCA-P807 Proyectar en la realidad: escala 1 y peticiones de los vecinosCCA
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es desarrollar la autonomía proyectual y crítica de los estudiantes, enfrentándoles a las cuestiones de gran actualidad de la rehabilitación de bloques de pisos construidos durante la 2ª mitad del siglo XX.
    Para ello, tendrán que interactuar con los usuarios y residentes de los lugares propuestos, por lo que parte de la enseñanza tendrá lugar fuera de la escuela, en el lugar de la intervención.
    El objetivo de esta inmersión es concienciar a los estudiantes de que los residentes y usuarios son aquellos para quienes estamos diseñando, y que por tanto su participación debe tenerse en cuenta en el proceso de diseño.
    Además, estos grupos de residentes y usuarios no son entidades homogéneas; sus expectativas suelen ser múltiples, a veces contradictorias. ¿Cómo identificarlas y actuar en consecuencia, respetando las aspiraciones colectivas?
    Por tanto, este curso introduce a los estudiantes en las prácticas participativas de diseño y construcción en un contexto real, en el que una buena comprensión de lo que ya existe favorece la emergencia colectiva del proyecto.

    Los principales objetivos de este proceso de aprendizaje serán la adquisición de las siguientes competencias
    – Inmersión en una situación real, en un emplazamiento y con las personas implicadas, con el fin de analizar el contexto urbano y arquitectónico e identificar las cuestiones que darán lugar a prácticas colectivas. Este doble enfoque fomenta un enfoque holístico y contextual de la rehabilitación.
    – Comprender la interacción de las partes interesadas (usuarios, asociaciones, autoridades públicas), incluida la nuestra (estudiantes, profesores, etc.). La interacción regular con los usuarios y residentes a lo largo del semestre tiene como objetivo integrar sus aportaciones en el proceso de diseño, teniendo en cuenta sus necesidades y su historia con el edificio. El objetivo es también poder presentar la obra arquitectónica a usuarios no arquitectos.
    – Comprender las características específicas y los retos de la rehabilitación de viviendas plurifamiliares construidas durante la 2ª mitad del siglo XX, sobre todo en lo que respecta a la mejora del rendimiento térmico, la adaptación a los nuevos estilos de vida y, en algunos casos, la identificación de su interés arquitectónico y patrimonial.
    – El desarrollo de soluciones técnicas y espaciales resultantes de la interacción con los usuarios. Para ello se utilizarán diversos métodos, incluida la construcción de un prototipo a escala real. Los alumnos diseñarán en detalle y gestionarán la logística necesaria para la construcción de un prototipo resultante de los análisis previos, un prototipo cuya viabilidad y pertinencia en relación con las expectativas iniciales se observarán.

    Se imparten cursos específicos a los estudiantes. Su contenido se discute con ellos y luego se traslada a sus propuestas de proyecto, con el fin de alimentar y ejercitar su postura como futuros profesionales. Estos cursos incluyen
    – Diseño participativo
    Repasar las principales etapas de la historia reciente del diseño arquitectónico y urbano participativo, tomando una serie de casos prácticos reconocidos y relevantes para el lugar del proyecto, a fin de analizar las herramientas y las fuerzas motrices que los sustentan.
    – Rehabilitación energética
    Analizar estrategias y tecnologías para mejorar la eficiencia energética de los edificios, integrando los principios de conservación del patrimonio reciente y de desarrollo sostenible.
    – Uso de herramientas digitales
    Explora herramientas digitales como el modelado 3D, la realidad virtual y la simulación energética para planificar y visualizar proyectos de renovación.
    – Materiales ecológicos y de origen biológico
    Estudiar y probar materiales ecológicos y de origen biológico adecuados para la rehabilitación, centrándose en su durabilidad, rendimiento y menor impacto medioambiental.

    En un contexto pedagógico, el objetivo es animar a los estudiantes a aplicar los conocimientos que han adquirido durante sus años de licenciatura a un “campo” en el sentido más amplio, que tendrán que analizar y describir, y en el que desempeñarán un papel.
    En cada fase del proceso, el proyecto “emergente” también debe compararse con la forma en que lo reciben los futuros usuarios, para identificar las interacciones iterativas entre ambos y poner a prueba la identidad profesional emergente de los estudiantes durante estas interacciones.
    Por último, mediante la validación temprana de los dispositivos constructivos, y pasando después a la producción, se pretende introducir una nueva secuencia de aprendizaje comparando el prototipo final con el proceso que lo produjo.

    Modo de evaluación

    Puntuación individual
    – Análisis urbano: 10%
    – Comprensión de la interacción de los actores: 10%
    – Preparación de las reuniones de codiseño y feedback, interacción con los usuarios: 20%
    – Proyecto de rehabilitación: 35%
    – Construcción del proyecto final: 25%

    Lengua del curso: francés
    Posible lengua de comunicación: inglés

    Trabajos requeridos

    Asistencia semanal obligatoria
    – Trabajo colectivo para identificar a los actores
    – Trabajar en grupo para desarrollar proyectos
    – Trabajar juntos para hacer realidad la transición

    Cursos específicos o presentaciones
    – Sesgo cognitivo
    – Organizar y dirigir reuniones, talleres y actos de grupo
    – Herramientas de análisis urbano y enfoques participativos
    – Solicitud, pedido, peritaje, etc.
    – Herramientas informáticas
    – Principios estructurales y de construcción
    – Dibujo detallado

    Sesiones de trabajo con usuarios (profesores observadores)
    – Comprender los sitios y los actores implicados
    – Sesiones de codiseño
    – Investigaciones de campo
    – Preparación de presentaciones (sedes, programas coproducidos, proyectos)
    – Comprobar la coherencia del proyecto
    – Construcción in situ

    Bibliografía

    Anunciado al principio del semestre

  • B - HMU-P805 Vivir y trabajar: diseñar para la diversidadHMU
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Esta enseñanza basada en proyectos pretende explorar la relación entre los espacios de trabajo y los residenciales, en el contexto de la ciudad contemporánea, a través del prisma del uso mixto.

    La enseñanza P805 -que forma parte del Campo de Estudio “Habitar los Mundos Urbanos” (HMU)- se centra en dos objetivos pedagógicos, que se llevarán a cabo simultáneamente:
     ▪ integrar las cuestiones de uso en el diseño de un proyecto arquitectónico, centrándose en las características de los espacios que los originan o acogen: relaciones con el tejido urbano, morfología, espacialidad, materialidad, atmósferas y enfoque integrador;
     ▪ integrar las cuestiones constructivas en el diseño de un proyecto arquitectónico, centrándose en las características dimensionales, funcionales y tipológicas de los edificios de uso mixto (o grupos de edificios): emplazamiento, elecciones estructurales, particiones, distribuciones y enfoque medioambiental.

    El enfoque pedagógico interdisciplinar permite integrar en el enfoque prospectivo las aportaciones de los profesores-investigadores del Laboratoire Espaces Travail (LET).
    Esta docencia de proyecto está vinculada a la asignatura transversal dentro de la materia: CTID822 – “Vivir y trabajar: del análisis del uso al diseño arquitectónico”, que forma parte de la misma materia (HMU).

    Modo de evaluación

    El semestre se evaluará de dos formas igualmente importantes, porque -además de una “propuesta final”- lo que aquí se valora es el enfoque prospectivo:
     ▪ la evaluación continua, que implica la asistencia regular y la presentación del avance semanal del trabajo, así como la participación activa en las reflexiones e intercambios dentro del taller, en la preparación y restitución del viaje de estudios/taller en Finlandia;
     ▪ las restituciones formalizadas de las distintas etapas intermedias del trabajo y la presentación final ante un jurado en el que participarán profesionales.

    Trabajos requeridos

    Una serie de etapas ayudarán a estructurar el trabajo sobre el futuro a lo largo del semestre:
     ▪ visita al lugar del proyecto y elaboración de una “lectura del lugar” que permita comprender y explicar el marco y el contexto del proyecto que se va a diseñar (trabajo individual y puesta en común / 2 sesiones);
     ▪ lectura crítica de los lugares de actividad visitados, cuya elaboración alimentará el boceto (aportación metodológica y trabajo en grupo);
     ▪ desarrollo del boceto de trazado y organización de una urbanización de uso mixto (trabajo en equipo /
    8 sesiones);
     ▪ desarrollo de una secuencia -o de un edificio- de la urbanización de uso mixto bocetada (trabajo individual / 6 sesiones).

    Prácticas :
     ▪ considerar los usos, para integrar las dimensiones concretas de hacer ciudad y arquitectura ;
     ▪ intercambio con profesionales para comprender sus prácticas y necesidades (profesionales, propietarios de proyectos) ;
     ▪ Desarrollar el pensamiento espacial (formular intenciones arquitectónicas y darles contenido) ;
     ▪ Considerar simultáneamente la espacialidad y su construcción (tener en mente una idea constructiva) ; 

  • B - HMU-P815 Adaptación de la vivienda parisinaHMU
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    ADAPTAR LA VIVIENDA PARISINA
    Los edificios existentes ante los retos ecológicos y sociales

    El objetivo de este curso es ayudar a los alumnos a :
    – Tomar conciencia de los retos a los que se enfrentan la ciudad y la sociedad contemporánea
    – Considerar la habitabilidad de los edificios parisinos en el contexto del calentamiento global, el cambio social y la escasez de recursos.
    – Iniciar un debate sobre los cambios en la vivienda parisina: nuevas formas de habitar, organización tipológica del edificio, uso compartido, potencial de sótanos y azoteas, espacios exteriores, relación con la ciudad, etc.
    – Construir una conciencia crítica de los lugares en situación de “ya construidos” y “ya habitados”.
    – Analizar el potencial que ofrecen los espacios, estructuras y materiales existentes que pueden recuperarse y reutilizarse.
    – Proponer estrategias y acciones para articular los objetivos desarrollados y la propuesta espacial
    – Dar forma al espacio, demostrar un acto arquitectónico
    – Haz una contribución a un tema de actualidad y urgencia

    Modo de evaluación

    La evaluación global del trabajo del semestre se compone de:
    – evaluación continua, 75%
    – informe final, 25%

    En la evaluación se tienen en cuenta los siguientes elementos
    – asistencia y compromiso
    – contribuciones a las discusiones y debates
    – producción (textos, dibujos, maquetas y otros soportes de análisis, estrategia, propuesta, etc.)
    – interés por la reflexión y la producción
    – capacidad para construir una narración coherente
    – calidad formal de los distintos elementos de la producción

    Trabajos requeridos

    El trabajo exigido está orientado a la consecución de los objetivos didácticos (véase más arriba).

    Presentación semanal del trabajo (videoproyección durante las primeras semanas; exposición más ocasional durante la segunda mitad del semestre).
    Trabajo analítico sobre el tema de la transformación de edificios existentes.
    Participación en los análisis de los edificios que se van a transformar.
    Desarrollo de conceptos y estrategias (espaciales, materiales, programáticas, temporales, etc.)

    Este curso requiere que los estudiantes trabajen individualmente o en parejas.

    Bibliografía

    La bibliografía y la sitografía se recopilan a medida que avanza el semestre.

  • C - IEHM-P808 VALE. Ciudades de América Latina y España. Talleres de El Alto (Bolivia) y Sevilla (España) IEHM
    Objetivos pedagógicos

    P808
    VALE. Ciudades de América Latina y España, Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio.
    VALE. Ciudades de América Latina y España, Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio.
    Patrimonio vernáculo, historia contemporánea emancipadora: conocimiento actualizado de la sostenibilidad arquitectónica en el Sur hispanoamericano.

    La unidad de proyecto P808 Ciudades de América Latina y España “VALE” se ocupa de las relaciones conceptuales y prácticas entre Europa y América Latina.

    Este curso se basa en el supuesto de que todo estudiante que desplace su foco de observación hacia otras realidades ampliará, mediante este desvío significativo, su capacidad de análisis y sus herramientas y métodos operativos para responder de forma contextual y pertinente a los retos espaciales del siglo XXI.
    El objetivo es utilizar proyectos urbanos y arquitectónicos para centrar a los estudiantes en cuestiones locales específicas que requieren una comprensión contextual para proponer una respuesta adecuada a los problemas sociales, de vivienda y de responsabilidad ecológica.
    En los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo, asistimos actualmente a una reorientación de los cursos de formación hacia las cuestiones de la metropolización, así como a nuevas demandas de cooperación y asociación de los países en desarrollo y Europa.

    Este grupo de proyecto está dividido en dos Talleres de Proyecto: España y Bolivia. Debes elegir uno u otro.

    El viaje de estudios (España-Sevilla) tendrá lugar del 16 al 22 de febrero de 2025 (el viaje no es obligatorio para inscribirse en el grupo de proyecto P808 Sevilla).
    El viaje de estudios (Bolivia-La Paz) tendrá lugar durante las vacaciones de Semana Santa de 2025.

    Para realizar la preinscripción, ponte en contacto con los profesores correspondientes en las siguientes direcciones:

    1. Taller de Bolivia Sra. Varinia Taboada número de plazas admitidas 10 varinia.taboada@paris-lavillette.archi.fr QUEDAN DOS PLAZAS
    2. Taller de España Sra. Laguia y Sra. Laguia. Taller de España Sra. Laguia y Sr. Morales número de plazas admitidas 16 juanluismorales@paris-lavillette.archi.fr virginia.laguia@paris-lavillette.archi.fr

    Los alumnos deberán cursar el CTID 828, un módulo que utiliza conferencias y mesas redondas para complementar las cuestiones básicas tratadas en el proyecto.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua e informe final
    – Correcciones semanales y seguimiento
    – Idiomas aceptados (correcciones individuales): español, francés
    – Trabajos individuales, pósters y presentaciones intermedias
    – Examen final en París (principios de julio) ante un jurado internacional.

    Trabajos requeridos

    – Actualización tipológica de la vivienda vernácula
    – Proyecto urbano, maqueta
    – Integración contextual del proyecto
    – Proyecto articulador de una intervención a escala urbana y edificatoria
    – INFORME FINAL Entrega de un documento en papel y un archivo digital de síntesis (finales de junio). Formato A3

    Bibliografía

    DESCARGAR EL ENLACE: documento pdf Proyecto MASTER 808 VALE_Andalucía Sevilla

    https://parislavillettearchifr-my.sharepoint.com/personal/virginia_laguia_paris-lavillette_archi_fr/_layouts/15/guestaccess.aspx?share=EmOvhnyOGSFLmFMAT52j3REBtTybr8UDH8cU6xvDhajDsw y e=ReWWT8

    Para el grupo Tiawanacu de La Paz (Bolivia), la bibliografía se discutirá en clase.

  • C - Transformación IEHM-P809IEHM
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    TEMAS – CUESTIONES

    El taller del proyecto TRANSFORMACIÓN se centra en la transformación de edificios existentes de diversos tipos:
    – patrimonio industrial de principios del siglo XX
    – garajes
    – oficinas
    Transformación en viviendas.

    La obra de transformación, al posicionarse sobre situaciones construidas, “ya ahí”, que pretende reutilizar, responde a la emergencia ecológica actual, que nos exige poner fin a la artificialización del suelo y limitar, o incluso abandonar, la nueva construcción.
    También reactiva la idea de una ciudad que se transforma aprovechando sus propios recursos, frente a una ciudad que sigue expandiéndose mientras acumula ruinas que se abandonan y acaban demoliéndose.

    El estudio Transformación se esfuerza por lograr un equilibrio entre los imperativos contemporáneos y la sustancia del edificio en cuestión. La obra es respetuosa con el edificio existente. Se inscribe en una lógica de continuidad; sin dejar de ser legible, la intervención forma una unidad con el edificio existente.

    El trabajo de diseño en el estudio se enfrenta al problema de adecuar los edificios existentes a las nuevas funciones; la cuestión del cambio de uso se enfrenta al siguiente problema:
    Por un lado, tenemos los contenedores grandes y profundos, el edificio de tipo industrial, que responden a un ritmo estructural con el que tenemos que lidiar; por otro lado, tenemos el contenido, la vivienda, que responde a lógicas morfológicas y estructurales muy diferentes.
    Como la vivienda no es, a priori, uno de los programas más flexibles o adaptables para una forma construida existente, el objetivo aquí es cuestionar la relación entre contenedor y contenido. El edificio industrial plantea un problema principal, el del grosor, cuestionando así la relación entre la vivienda y la noción de profundidad.
    Habitar en profundidad requiere experimentación tipológica. Las limitaciones inherentes al edificio existente obligan a reorientar el pensamiento programático y tipológico hacia los llamados modelos “no estándar”, modelos que responden a valores y usos distintos y menos convencionales que los de la unidad familiar habitual.

    Modo de evaluación

    ORGANIZACIÓN DEL TALLER

    Las mañanas se dedicarán a contribuciones teóricas, presentaciones externas y visitas a proyectos terminados o en curso.
    La tarde, en forma de taller, se dedicará al seguimiento del trabajo de los proyectos.

    Un informe intermedio y un informe final puntuarán el semestre.
    La evaluación no se basará únicamente en el informe final, sino también en la participación de los estudiantes durante el semestre y en el progreso de su trabajo.

  • C - IEHM-P810 Cuestiones arquitectónicas, urbanísticas, patrimoniales y de programación relativas a la revitalización de los centros urbanos.IEHM
    Objetivos pedagógicos

    El tema RE-emploi, RE-utilización o RE-habilitación aborda dos cuestiones de actualidad en la práctica arquitectónica actual. En primer lugar, la realidad de los encargos arquitectónicos, ya que más del 60% de las licitaciones se refieren a edificios existentes. Estos edificios son a menudo obsoletos desde el punto de vista de la normativa y el uso, y pueden considerarse recursos económicos, sociales, ecológicos y materiales… En segundo lugar, la cuestión de la ecología en el sentido más amplio, con el agotamiento de los recursos naturales, que exige a los arquitectos una reflexión fundamental sobre su práctica.
    El objetivo es pensar en la transformación de un edificio existente, diseñar una nueva función acorde con las cualidades arquitectónicas y urbanas existentes, pensar en su conservación en términos de su potencial, y considerar el impacto global de este edificio desde el punto de vista del ciclo de vida de los materiales de los que está hecho. Los edificios existentes forman parte de nuestra memoria colectiva y de nuestro entorno vital, por lo que también tienen un papel social que merece ser considerado mucho más allá de su carácter patrimonial.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua marcada por varias fases de jurado e informe: encuesta, análisis, informe intermedio y jurado final
    Se califican:
    Calidad y atención en la encuesta arquitectónica y la anatomía constructiva.
    Participación en el trabajo en grupo: encuesta, análisis, diagnóstico, maquetas, aportaciones personales, habilidades interpersonales
    Pertinencia de las respuestas del proyecto en función del potencial y las cualidades identificadas en las fases de encuesta, análisis y diagnóstico
    Capacidad para problematizar una situación en función de las cuestiones en juego en el proyecto y los problemas actuales
    Calidad de los elementos de renderizado y dominio de las herramientas de representación
    Cuaderno de investigación del proyecto

    Bibliografía

    ALBERTI, Leone Battista. De re aedificatoria. Manuscrito de 1452, edición latina de 1485 en Florencia, edición italiana de 1546 en Venecia.
    BOESCH Martin, LUPINI Laura, MACHADO Joao F., Yellowred Sobre Arquitectura Reutilizada. SilvanaEditoriale, 2017.
    BOITO Camillo, “Conserver ou restaurer: les dilemmes du patrimoine”, Besançon, Les Editions de l’Imprimeur, 2000.
    BRANDI Cesare, “Teoria del restauro”, Turín, Piccola Biblioteca Einaudi, 2000.
    CARTA DE VENECIA, Publicación de las Actas del II Congreso Internacional de Restauración, El Monumento para el Hombre, ICOMOS, Venecia, 25-31 maggio 1964, 1971.
    CHOAY Françoise, “La conférence d’Athènes sur la conservation artistique et historique des monuments” (1931), París, Édition de l’imprimeur, 2002.
    CHOAY Françoise, “Allégorie du patrimoine”, París, Éditions le Seuil, 1992.
    CHOAY Françoise, “Le patrimoine en questions”, París, Éditions le Seuil, 2009.
    CHOAY Françoise, “La terre qui meurt”, París, Editions le Seuil, 2010.
    CHOISY Auguste, “Histoire de l’architecture”, Bibliothèque de l’image, París, 1996.
    DETRY Nicolas y PRUNET Pierre, “Architecture et restauration, sens et évolution d’une recherche”, París, Les Editions de la Passion, 2000.
    DIDELON Valery, “La controverse Learning from Las Vegas”, Wravre, Mardaga, 2011
    GREFFE Xavier, “La valeur économique du patrimoine”, París, Antrhopos-Economica, 1990.
    GRASSI Giorgio, I progetti, le opere e gli scritti, Milán, Electa, 1996.
    ICOMOS, “Créer dans créé. Arquitectura contemporánea en edificios antiguos”, Catálogo de la exposición, París, Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, 28 de mayo-7 de septiembre de 1986.
    JEUDY Henri-Pierre, La machinerie patrimoniale, París, Circée, 2008.
    LEFEVRE, MARREY, LE MERDY, “Bâtiments anciens, usages nouveaux, quelques exemples pour l’animation culturelle”, París, Asociación de Estudios y Cultura, Ministerio de Cultura, 1978.
    RIEGL, Aloïs. Le Culte moderne des monuments, prólogo de Françoise Choay. Edición original 1903 / Editions du Seuil, 1984.
    RUSKIN, John. Las Siete Lámparas de la Arquitectura. Edición original de 1849 / Les Presses d’aujourd’hui, 1980.
    VENTURI, Robert. Complejidad y Contradicción en la Arquitectura. Museo de Arte Moderno de Nueva York, 1966.
    VIOLLET-LE-DUC, Eugène. Dictionnaire raisonné de l’architecture française du XIe au XVIe siècle. Publicado por Bance-Morel, 1854-1868. Disponible en Wikisource.

  • D - MTP-P811 Paisaje/s: el enfoque paisajístico del diseño arquitectónico y urbanoMTP
    Responsable
    Corresponsable
    Objetivos pedagógicos

    Objetivos: 

    – Enriquecer la cultura del diseño arquitectónico y urbano con la cultura del diseño paisajístico, y aprender a vincular estas dos artes complementarias del espacio;
    – aprender a diseñar un proyecto arquitectónico y urbano basado en el potencial del lugar, el territorio y el “entorno vital” existentes y futuros;
    – afrontar el proyecto multiescalar -del edificio, a la ciudad, al territorio- participando en las estrategias urbanas, territoriales y paisajísticas identificadas;
    – Examinar los distintos procesos de espacialización de la transición ecológica y social en el contexto urbano y metropolitano.

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: 50%
    – Informe final 40% (dibujos 25%; diario del taller 15%)
    – Presentación oral: 10%.

    Trabajos requeridos

    Inmersión / Debates y discusiones en el taller / Trabajo supervisado / Trabajo práctico in situ y en el taller / Experimentación con herramientas de comprensión y representación / Investigación documental / Entrevistas no directivas / Cuaderno de bitácora / Elaboración de documentos de reconocimiento del paisaje / Una presentación escrita e ilustrada (A4 color), paneles y maquetas para el jurado final; una presentación digital “Power point” para la presentación oral.

    Bibliografía

    En el taller se facilitará una bibliografía

  • D - MTP-P813 Entornos habitados - arquitectura con genes urbanosMTP
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo es explorar los vínculos que sustentan la necesaria complicidad entre la intervención arquitectónica y las escalas urbana, paisajística, social e histórica a las que contribuye.

    Sin embargo, intentaremos reflexionar principalmente sobre la escala arquitectónica, siendo el programa el de un hotel de carácter excepcional, que cuestiona los complejos valores del espacio.

    El curso del proyecto va unido a un Taller Internacional que se desarrollará con el Istituto Universitario di Architettura di Venezia (IUAV), nuestro principal socio universitario, que nos acogerá durante una semana en las vacaciones de Semana Santa de 2024.
    Durante tu estancia, trabajarás en una investigación sobre los recursos y las nuevas formas de acoger a los visitantes que Venecia, una de las ciudades más visitadas de Europa, puede ofrecer en los próximos años y décadas. A continuación, podrás alimentar tus proyectos arquitectónicos con el contenido de esta investigación y las cuestiones que haya podido plantear.

    Los temas en los que estamos trabajando, centrados en la economía del viaje y la íntima integración de los lugares de acogida en los contextos y recursos locales, nos llevarán también a profundizar en las cuestiones urbanas, sociales y arquitectónicas que genera esta economía del viaje en el frágil contexto de la ciudad lagunera.

    A este respecto, recordemos la poderosa frase de André Chastel: “El desafío veneciano no es sino el episodio central de la crisis del mundo moderno, que deberá replantearse su estilo de vida”.

    Este desafío veneciano se agudiza hoy en día, a medida que se intensifica la exposición al turismo de masas y sus efectos perversos.
    De hecho, uno de los rituales casi universales de nuestro estilo de vida contemporáneo es el de viajar, ahora al alcance del mayor número de personas. Sin embargo, la noción de viaje, con la masificación que hoy la acompaña, ha evolucionado y, de una búsqueda iniciática caracterizada por la búsqueda de una verdadera forma de alteridad, esta noción se ha transformado muy a menudo en un acto de consumo banal e insípido. Un acto de consumo que a menudo llega a pervertir su propia finalidad, que, en el fondo, sigue siendo la de cambiar nuestro punto de vista y el enriquecimiento que debería aportarnos la alteridad, el otro y sus diferencias.

    Venecia, episodio central de la crisis de nuestro mundo moderno, sí sin duda en lo que respecta a nuestras formas de viajar y de hospedarnos. ¿Debe la Serenissima, una joya construida por hábiles e intrépidos mercaderes, ser destruida por el vulgar comercio del turismo de masas, y cuántas ciudades emblemáticas la seguirían en este destino poco envidiable?

     ¿Podemos seguir consumiendo los lugares y destinos de nuestros viajes, y la Ciudad de los Dogos en particular, sin correr el riesgo de consumirlos?
     ¿No podemos prever un destino diferente para estos destinos, basado en sus propios recursos, ya sean intelectuales y culturales, pero también patrimoniales, geográficos, ecológicos y sociales?

    Y aunque está claro que Venecia seguirá siendo un centro de atracción para todo tipo de viajeros, ¿no deberíamos pensar en una nueva economía del viaje y en nuevas formas de hospitalidad?

    Los objetivos educativos del módulo del proyecto y del taller internacional serán los siguientes:

    – Intercambios educativos con la IUAV, aprovechando los conocimientos de nuestros corresponsales sobre la zona de la laguna y sus recursos.

    – Análisis e inmersión in situ revelando nuevos lugares, alejados de la imagen establecida de Venecia, lugares que revelan situaciones de crisis y desequilibrio que amenazan la supervivencia de Venecia (una ciudad sin habitantes, una ciudad volcada exclusivamente hacia las segundas residencias y los alojamientos turísticos)

    – Desarrollo de un proyecto arquitectónico basado en estas observaciones y que proponga nuevas formas de hospitalidad al servicio de la ciudad de forma sostenible y haciéndose eco de los problemas tangibles de un territorio, para que pueda responder a los retos actuales y futuros.

    – Profundiza en la reflexión programática que vincula las características económicas, sociales y culturales de la ciudad de Venecia.

    – Permitir a los estudiantes relacionar su proyecto arquitectónico con la investigación interdisciplinar sobre el entorno y el contexto en el que se va a ubicar, que debe informarlo.

    – lengua en la que se imparte el curso: francés.
    – capacidad máxima del grupo de proyecto: por definir
    – cursos sobre la escala del edificio y los detalles de construcción (ED)

    Modo de evaluación

    Evaluación continua: 50% y examen final: 50%.

    Trabajos requeridos

    16 sesiones, taller de proyectos: alternando clases teóricas, presentaciones/debates y correcciones en grupo. Estancia de 8 días para un Taller Internacional en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia.

    Un proyecto arquitectónico asociado a una reflexión narrativa, programática y urbana, que ponga de relieve los vínculos que se tejen entre las distintas escalas del diseño (desde la inscripción geográfica hasta las resoluciones constructivas). Dos informes intermedios y un informe final con la participación de un jurado compuesto por colaboradores externos. Presentaciones y análisis críticos de referencias.

  • D - MTP-P814 Territorios alimentarios urbanos. La ciudad alimentaria, ¿un proyecto urbano? MTP
    Responsable
    Objetivos pedagógicos

    El objetivo de este curso es:
    – aprender a pensar la ciudad en relación con una cuestión social, la alimentación, a través de un proyecto;
    – examinar la capacidad de la ciudad para integrar las cuestiones urbanas relacionadas con la alimentación;
    – comprender las características y dinámicas urbanas de la alimentación a través del trabajo de campo;
    – comprender los territorios relacionados con la alimentación desde un enfoque multiescalar.

    Modo de evaluación

    Se espera que los estudiantes muestren un gran interés por estos dos puntos:
    – en vista del tema del curso, el proyecto se considera aquí como una exploración de posibles procesos urbanos, más que como la investigación o aplicación de modelos probados y comprobados;
    – el trabajo de campo implica la realización de encuestas y el estudio observacional de situaciones existentes que pueden constituir el núcleo de un proyecto (bocetos, películas, entrevistas).

    El trabajo se evaluará sobre la base de “el proyecto como planteamiento” (75% de evaluación continua) y “el proyecto como respuesta” (25% para los informes de progreso).

    Trabajos requeridos

    El semestre constará de cuatro etapas
    – Etapa 1: encuentro con una asociación que trabaje en temas alimentarios en Montreuil;
    – Etapa 2: elaboración de un retrato y un mapa de los espacios alimentarios cubiertos por distintas asociaciones;
    – Etapa 3: planteamiento de un reto y esbozo de un proyecto-proceso de bricolaje urbano sobre el desarrollo de los espacios alimentarios urbanos;
    – Etapa 4: elaboración de un documento colectivo sobre la ciudad alimentaria (mapa, película, exposición, etc.).

    Los debates con los agentes del sector alimentario darán que pensar. Estos actores pueden estar activos en Francia (4C, Ciudad Cívica, etc.) o en el extranjero (sobre todo en Caracas, Venezuela).

    Este curso se imparte en francés en la ENSAPLV.
    Los profesores hablan español, inglés e italiano.

    Bibliografía

    Sébastien MAROT, “Prendre la clé des champs. Agricultura y arquitectura”, Ediciones Wildproject, 2024.
    Baptiste LANASPEZE, Paul-Hervé LAVESSIÈRE, Marion SCHNORF, “Villes terrestres. Petit manuel d’écologie urbaine”, Editions Wildproject, 2024.

    https://agriculture.gouv.fr/quest-ce-quun-projet-alimentaire-territorial
    https://collectivitesviables.org/sujets/ville-nourriciere.aspx

    La ville nourricière : utopie ou réalité ?


    https://www.demainlaville.com/la-ville-nourriciere-et-ses-paradoxes/

  • MIPA800 - Ruta internacional

Bienvenidos al nuevo sitio web de la ENSAPLV

Puesto en línea a principios de julio, todos los contenidos estarán disponibles en unas semanas.

¡Gracias por su comprensión y por su visita!