Duración
2 años - 4 semestres - 2.600 h de las cuales 1.200 h supervisadas
Diploma
Diploma estatal de arquitectura que confiere el grado de maestro (DEA)
Valor
120 ECTS
Enseñanza
5 campos de estudio y 10 unidades didácticas (UD), 4 de las cuales están dedicadas al proyecto arquitectónico
Estancia de estudio
Posibilidad de estudiar en el extranjero (1 ó 2 semestres)
Prácticas
1 periodo de prácticas obligatorio de 2 meses
El segundo ciclo conduce al Diploma de Estado en Arquitectura (DEA).
Debe permitir a los alumnos dominar :
- pensamiento crítico sobre cuestiones específicas de la arquitectura;
- diseño autónomo de un proyecto arquitectónico profundizando en sus conceptos, métodos y conocimientos fundamentales;
- una comprensión crítica de los procesos de construcción en relación con diferentes contextos y escalas, y con referencia a diferentes usos, técnicas y temporalidades.
El segundo ciclo prepara a los estudiantes para las distintas prácticas y campos profesionales de la arquitectura, así como para la investigación arquitectónica.
Para convertirte en gestor de proyectos autónomo, necesitas una formación adicional, la HMONP.
El ciclo de máster también puede conducir a otras enseñanzas superiores, como másteres, siempre que se cumplan las condiciones específicas de acceso a estas enseñanzas.
El segundo ciclo está abierto a los estudiantes en formación inicial:
- titulares de un diploma de estudios de arquitectura (DEEA) ;
- la prueba de una titulación francesa o extranjera aceptada como exención o equivalente a este diploma en virtud de la normativa nacional;
- que puedan demostrar que sus estudios, experiencia profesional o logros personales han sido convalidados con vistas a acceder a este nivel de estudios.
El segundo ciclo no se ofrece como formación profesional continua en la ENSAPLV.
El Diploma de Estado en Arquitectura que confiere el grado de Maestro (DEA) se concede sobre la base de la convalidación de todos los cursos que lo componen, es decir, todos los cursos de los dos años, incluido el proyecto de fin de estudios (PFE) y la convalidación del periodo de formación práctica obligatoria.
Presentación de los cursos
Campos de estudio (DE)
Cinco campos de estudio (DE) estructuran el programa de Máster de la ENSAPLV. Los estudiantes construyen su propio itinerario personalizado matriculándose en los cursos específicos de cada campo, según sus planes profesionales y las competencias que deseen desarrollar.
Cada DE ofrece la posibilidad de elegir entre seminarios, enseñanza por proyectos, exploraciones y experimentos de enseñanza interdisciplinar (EPI). Los estudiantes deben realizar al menos un curso de proyecto, un seminario (a lo largo de tres semestres, con defensa de la tesis), una exploración y un experimento de enseñanza interdisciplinar en uno de los campos de estudio.
Este campo de estudio examina la arquitectura a través de la lente de otras disciplinas espaciales. Se basa en prácticas multidisciplinares que permiten reflexionar sobre la complejidad de la arquitectura. Reúne cursos que desarrollan enfoques artísticos y escenográficos singulares en su relación con la arquitectura, la ciudad y los territorios.
El campo se estructura en torno a tres áreas de investigación (1/ Escenografía y arquitectura: la escenografía, un arte del lugar, la escenografía, una cultura del espacio; 2/ Arte, cine, arquitectura: ¿cómo nos ayuda el cine a entender la arquitectura? 3/ Enfoques plásticos y territorios urbanos: cuestionar la materialidad de los lugares y revelar el potencial de los espacios y paisajes urbanos Arte, arquitectura, territorio de experimentación) proponen invertir el campo del arte contemporáneo, la actuación en directo y la escenografía con el objetivo de enriquecer el enfoque del proyecto arquitectónico en su dimensión urbana y social, y el enfoque de su concepción basado en parte en la experimentación. El trabajo propuesto se articula entre la práctica y la teoría, y la enseñanza (seminarios, proyectos interdisciplinares) está en consonancia con este enfoque de la experimentación y la investigación, cuestionando el proceso de diseño arquitectónico en toda su complejidad funcional y técnica.
Los cambios que se están produciendo en el mundo afectan profundamente a la arquitectura contemporánea. Tanto si hablamos de las transiciones ecológicas y energéticas generadas por cuestiones medioambientales, como de las transiciones digitales y tecnológicas, están transformando la arquitectura en su diseño y construcción, así como en la forma en que se percibe y mediatiza. El objetivo de este campo de estudio es estudiar estas transformaciones desde estos distintos ángulos. Está dirigido por un equipo multidisciplinar y se organiza en torno a tres seminarios:
- Critique et histoire de l’architecture et de la ville ofrece un análisis de la arquitectura contemporánea utilizando las herramientas de la historia.
- Pratiques constructives du projet architectural pretende analizar los procesos y prácticas de colaboración de los implicados en la construcción a la luz de las cuestiones contemporáneas relacionadas con la materialización del proyecto.
- Actividad de diseño e instrumentaciones Savoirs des activités de projets instrumentées (Conocimiento de las actividades de proyectos instrumentados) examina las actividades contemporáneas de diseño arquitectónico a través de los nuevos paradigmas y herramientas a los que recurren: biomimetismo, neurociencia, diseño colaborativo, modelado paramétrico, fabricación digital, etc.
Las cuestiones medioambientales contemporáneas y las tecnologías digitales están poniendo en tela de juicio ciertas prácticas tradicionales de los proyectos, por lo que el diálogo entre las actividades de los grupos de proyectos y las de los seminarios se enriquecen mutuamente.
Este campo de estudio aborda la cuestión del habitar y su relación con los territorios, en términos de prácticas colectivas o individuales y de evolución de la urbanización y la arquitectura. Se centra en el análisis de las prácticas y percepciones espaciales, así como en el diseño o transformación de edificios, tejidos construidos y espacios públicos. Habitar se considera aquí en el sentido más amplio del término, y la acción de habitar permite a un amplio abanico de actores actuar sobre el espacio, implicarse en él, hacerlo suyo, en una negociación permanente destinada a anticipar y resolver los posibles conflictos de uso. Dentro de los “mundos urbanos” -que incluyen ciudades, metrópolis y sus extensiones suburbanas, conurbaciones de tamaño medio (a veces en estado de decadencia) y periferias (r)urbanas-, el objetivo es examinar los momentos cruciales y los factores que pueden generar o acompañar el cambio, impulsar nuevos equilibrios socioespaciales o garantizar el mantenimiento de los existentes. En torno a tres seminarios (1/ Arquitectura, proyecto urbano y sociedad – Territorios de ecología política; 2/ Vivienda y ciudad sostenible, para un enfoque crítico del tejido urbano; 3/ Nuevas prácticas urbanas – Architectures de l’habiter, processus, urbanité, spatialité) y en diálogo con la docencia de proyectos, los métodos de trabajo desarrollados son híbridos y multiescalares, con el objetivo de tener una mirada crítica sobre los espacios habitados contemporáneos y producir un enfoque crítico de la innovación tal y como la desean o afirman los distintos actores del desarrollo.
“La historia no es el pasado, es nuestro presente. Llevamos nuestra historia con nosotros, somos nuestra historia” nos recuerda James Baldwin.
El diálogo entre épocas que supone “construir dentro de lo construido” es un reto con un gran potencial ecológico y artístico. Muchos arquitectos han creado sus obras más impactantes transformando edificios existentes. Las reconversiones, remodelaciones, restauraciones y ampliaciones son grandes áreas de creatividad.
Al trabajar sobre la historia, el objetivo es inventar el presente, al tiempo que podemos liberarnos más fácilmente de las modas formales del momento. En este sentido, este campo de estudio se interesa por la historia y los modos de transformación de los distintos patrimonios construidos existentes: reconocidos, poco conocidos, corrientes u ordinarios… Abarca, por tanto, tanto los monumentos catalogados o registrados como los patrimonios valiosos pero aún no identificados, e incluye los patrimonios modestos (rural, industrial, modernista).
También cuestiona la transformación ecológica del patrimonio ordinario o autoproducido que conforma la ciudad en toda su diversidad y, a diferencia de los “palimpsestos urbanos” en los que sólo se reutiliza el suelo del lugar, basa sus modificaciones urbanas en la transformación de los edificios preexistentes, que deben ser restaurados, rehabilitados, reconvertidos, puestos en valor y transformados: construir con lo construido o construir dentro de lo construido. Con el apoyo del seminario Historia y Prácticas de las Transformaciones del Entorno Construido, la cuestión del patrimonio se plantea tanto en su dimensión conceptual como a través de la diversidad de prácticas en la gestión y contratación de proyectos. El campo de estudio también incluye las cuestiones metodológicas de la prospección, el análisis, el diagnóstico y la representación de edificios antiguos, así como las técnicas de restauración y rehabilitación, tanto antiguas como modernas.
El contexto en el que se practica la arquitectura está experimentando profundos cambios. La urbanización generalizada de los territorios y los modos de vida, el consumo creciente e incontrolado de energía, materiales y suelo, y la atrofia de la biodiversidad son factores que están transformando el planeta, sus territorios, sus paisajes y los modos de vida de sus poblaciones. En un momento en que la degradación medioambiental se acelera y las catástrofes se multiplican, creemos que es esencial comprender mejor la dinámica y la fragilidad de los entornos humanos si queremos utilizar la arquitectura para actuar de la mejor manera posible en este mundo desestabilizado. Por tanto, se necesitan nuevas competencias teóricas y prácticas, que crucen las escalas arquitectónica, urbana y paisajística y se abran a nuevos conocimientos procedentes de las ciencias de la vida y de la tierra, del paisaje y de la filosofía. Implican tener en cuenta la alteridad de los lugares y las experiencias de sus poblaciones. Nos animan a repensar las formas en que construimos y edificamos la sociedad localmente de forma sostenible y democrática. Ante tales retos, este campo de estudio cuestiona la práctica de una ética arquitectónica, territorial y paisajística capaz de proponer un “desarrollo” de los entornos. Para abordar estas cuestiones en toda su riqueza, este campo de estudio reúne tres seminarios: 1/ Arquitecturas de entornos habitados: filosofía, arquitectura, urbano; 2/ Arquitectura/s y paisaje/s: los fundamentos; 3/ Arquitectura: fabricación sostenible del mundo entero, así como varios grupos de proyectos. Aprovechando la diversidad de enfoques y culturas de su profesorado, este campo de estudio es un lugar para descubrir y explorar la complejidad inherente a la práctica arquitectónica en este contexto antropocénico, entre potencialidad y vulnerabilidad, conocimiento académico y saber hacer transformador, mirada abierta a lo contemporáneo y conciencia de lo existente.
Maestro 1
Semestre 7
El curso se divide en tres unidades didácticas:
- UE7.1 : Exploración / Investigación / Proyecto
- EU7.2: Desarrollo de los estudiantes
- EU7.3: Conocimientos (fuera de los campos de estudio)
El curso se divide en tres unidades didácticas:
- UE8.4 : Exploración / Investigación / Proyecto
- EU8.5 : Desarrollo de los estudiantes
- EU8.6 : Conocimientos (fuera de los campos de estudio)
En los semestres 7 y 8, además de proyectos y seminarios, se ofrecen cursos que refuerzan la coherencia de los campos de estudio:
- Exploración: organizado a lo largo del semestre, este curso de 22 horas reúne dos áreas temáticas distintas. El tema de exploración está vinculado al campo de estudio en el que se matricula el alumno.
- Experimento pedagógico interdisciplinar (EPI): este curso de 44 horas, 35 de ellas intensivas, reúne dos áreas temáticas distintas. El EPI está vinculado al tema del campo de estudio en el que se inscribe, y al seminario o proyecto.
Los estudiantes pueden solicitar la convalidación de una iniciativa estudiantil (VIE) en sustitución de un experimento de enseñanza interdisciplinar.
Además, se ofrecen cursos optativos en la UE del Conocimiento en consonancia con el proyecto profesional del estudiante, a saber :
- Una selección de 13 cursos de Ciencia y Tecnología para la Arquitectura (STA) (abiertos en S7 y S8);
- optativas en Historia, Sociología o Filosofía (abiertas en S7, S8 y S9);
- Elección de Derecho o Transiciones Ecológicas (abierto en S7, S8 y S9).
Esta unidad incluye la enseñanza de idiomas.
Maestro 2
Semestre 9
El curso se divide en dos unidades didácticas:
- EU9.7: Exploración / Investigación / Proyecto
- EU9.8: Desarrollo de los estudiantes
Semestre 10
El curso se divide en dos unidades didácticas:
- UE10.9 : Exploración / Investigación / Proyecto
- EU10.10: Trayectoria profesional de los estudiantes
Durante el noveno semestre, los estudiantes finalizan su tesis, que se defiende.
Eligen dos cursos entre los que se ofrecen:
- asignaturas optativas de Historia, Sociología o Filosofía (abiertas en S7, S8 y S9);
- Elección de Derecho o Transiciones Ecológicas (abierto en S7, S8 y S9).
El proyecto de fin de estudios (PFE) del semestre 10 es un proyecto personal consistente en un diseño arquitectónico o urbano acompañado de un informe de presentación. Forma parte del campo de estudio elegido por el alumno. Debe demostrar la capacidad del alumno para dominar el diseño arquitectónico y aplicar los conocimientos y métodos de trabajo adquiridos durante el curso.
El itinerario del estudiante UE incluye el curso de formación práctica, que dura ocho semanas a tiempo completo, así como un módulo de Carreras en Arquitectura. El DEA se concede a condición de que los estudiantes obtengan una certificación lingüística de nivel B2.
Recursos
Calendrier universitaire - Cycles Licence et Master, 2025-2026
Archivo pdf- 1 páginas - 287.52 Ko
- Departamento para la organización de la formación, la escolarización y la vida estudiantilSitio de Flandes - Despacho 7 - Esc. 1A, 3ª planta 01 44 65 23 16opaline.bonin@paris-lavillette.archi.fr
Opalina Bonin
Responsable docente y administrativo Master 1Formación inicial - Departamento para la organización de la formación, la escolarización y la vida estudiantilSitio de Flandes - Despacho 7 - Esc. 1A, 3ª planta 01 44 65 23 17myriam.servieres@paris-lavillette.archi.fr
Myriam Servicios
Gestor educativo y administrativo Máster 2Formación inicial - Departamento para la organización de la formación, la escolarización y la vida estudiantilSitio de Flandes - Despacho 7 - Esc. 1A, 3ª planta 01 44 65 23 18melina.vantemsche@paris-lavillette.archi.fr
Mélina Van Temsche
Gestor de prácticas de licenciatura, máster, doble titulación / año sabáticoFormación inicial